Saltear al contenido principal
Rosas de Aragón y tierras vecinas

Rosas de Aragón y tierras vecinas

Montserrat Recoder, Pedro; Gómez García, Daniel; Ferrández Palacio, José Vicente; Bernal Gálvez, Manuel. Rosas de Aragón y tierras vecinas. Jaca (Huesca): Jolube Consultor Botánico y Editor, 2014. 323 p. Sign.: 14.32.1 ROS

En este año anormalmente cálido en el que por el momento no hemos vivido lo que suele considerarse tiempo invernal, parece estar llegando ya la primavera de forma prematura. No nos gustaría que fuera así, porque sería un síntoma del avance del cambio climático, pero al menos podríamos consolarnos con las temperaturas suaves y el espectáculo de la floración de árboles y plantas.

Si bien la dureza del clima aragonés no favorece el crecimiento de las flores más exuberantes, sí que permite suficientes especies y variedades como para que los interesados en el mundo vegetal puedan disfrutar, por ejemplo, de todos los tipos de rosas presentes en la península Ibérica. A ellos va dirigido el libro Rosas de Aragón y tierras vecinas, galardonado con el premio Félix de Azara en la categoría de ayudas a la edición.

Elaborado por un equipo de botánicos y naturalistas encabezado por Pedro Montserrat y publicado por la editorial jacetana Jolube, este libro describe cada una de las especies de rosas que crecen de forma silvestre en territorio aragonés. Más discretas que las rosas cultivadas a las que estamos acostumbrados, estas rosas y rosales ‘naturales’ se dan principalmente en el Pirineo, algo menos en el Sistema Ibérico y apenas en las zonas ribereñas del valle del Ebro. Entre otros aspectos, el libro estudia su morfología, su distribución o su ecología, y se ayuda de fotografías y láminas para mostrar las características de cada especie.

Para los no iniciados y como justificación de la aparición de esta obra, el prólogo explica la peculiar situación de las rosas dentro de los estudios botánicos, cuando nos dice que “la gran variabilidad morfológica de las especies básicas, el predominio de los híbridos, el consiguiente maremágnum de taxones descritos, con nombres confusos de difícil asignación y muchas citas inciertas, hacen del género Rosa uno de los más ‘inextricables’, no solo para el aficionado sino para una buena parte de los profesionales de la botánica en nuestro entorno”.

Como aportación singular, que trata de paliar precisamente esa condición inextricable de la que se habla, en el libro se propone una nueva clave de identificación con el objetivo de que sea más fácil determinar a qué especie pertenecen los ejemplares encontrados, un ejercicio a menudo difícil para el naturalista.

Estamos ante un trabajo riguroso, de indudable valor científico, y que también puede atraer a nuevos aficionados al fascinante mundo de las plantas. Si te interesa este libro, en la colección del CDAMAZ puedes encontrar algunas de las obras que aparecen citadas en la bibliografía y que tratan sobre flora aragonesa:

Esta entrada tiene 0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Volver arriba