Terminamos otra temporada de lecturas verdes haciendo un repaso de nuestras recomendaciones de los últimos…

Socioecología y algo más: ensayos en clave educativa
Marcén Albero, Carmelo. Socioecología y algo más : ensayos en clave educativa. Zaragoza: Sibirana, D.L. 2013. 254 p. Sign.: 71.9 MAR soc
El post de esta semana viene de la mano de Carmelo Marcén, un gran amigo y colaborador del CDAMA. Maestro recién jubilado tras 40 años de trabajo, licenciado en Geografía y doctorado por la Universidad de Zaragoza con una tesis sobre “El agua en el sistema educativo”, acaba de presentar esta semana su libro “Socioecología y algo más: ensayos en clave educativa”. Tal y como le hemos pedido, él mismo nos lo presenta:
Por Carmelo Marcén:
“El libro es una lectura crítica de una sociedad despistada, una especie de almanaque del pálpito ambiental. Son 100 artículos de opinión publicados en el periódico “Heraldo de Aragón” a lo largo de los últimos 5 años. Este observador curioso, que escribe algo así como cartas al público atento, comienza dando razones para romper el silencio social que nos aturde hoy, que se ha hecho cómplice de la desafección ambiental. Uno tras otro va desgranando varios “recuerdos dispersos de ecología distraída”. Entre todos componen una pequeña muestra de la ec(t)ología social dominante a comienzos del siglo XXI.
Por eso homenajea en primer lugar a la Madre Tierra, a sus ecosistemas cada vez más maltratados por economías insostenibles que provocan millones de refugiados del territorio. Recuerda que el agua del presente es el argumento del futuro, que se plasma en un derecho humano que todavía está pendiente para mucha gente. Se pregunta si las energías renovables no pueden ser las que nos aseguren la coherencia social y la ética renovadora, por eso lamenta la desmemoria nuclear que solo se refresca con catástrofes como la de Fukushima. Critica las nuevas ansias privatizadoras de los espacios naturales de nuestras administraciones, el incumplimiento de compromisos adquiridos para la gestión ambiental y su olvido de la sostenibilidad.
Se atreve a proponer un paseo por la socioecología cotidiana de la mano de la ciudadanía ambiental. Se encuentra con fracasos como las cumbres por el clima, despistes como los estilos de vida consumista que amenazan la sostenibilidad ambiental y la equidad social. Habla de forma pausada de la gestión de las basuras y el papel. Se preocupa de la salud ambiental, de la necesidad de articular un recambio climático que nos libre de los malos humos de cada día. Pero siempre clama por construir entre todos un futuro ambiental con compromiso, que no deje arrinconadas ni a personas ni ilusiones.
La segunda parte de este libro trata de educación, no podría ser de otra forma tras verme implicado en la aventura de ser maestro durante 40 años, pero habla la educación ambiental en primer lugar. Por eso, una y otra vez recuerdo que la primera tarea de la educación, de todo tipo, es agitar la vida con pensamientos. Por eso insisto en hay que valorar la biodiversidad, la vulgarización de la ciencia cotidiana, a la vez que potenciar los matices que pueda tener la ciudad educadora en Europa, o criticar esas ciudades esparcidas por el mundo pobre que tanto maltratan a la infancia. También he querido repasar las deudas del cambio educacional en España, el empuje vital del medio rural y su sombrío porvenir actual por falta de escuelas. He querido acercarme de una manera íntima a los pequeños detalles de la educación, a mis alumnos que tanto me han enseñado. Por eso he sufrido con las turbulencias que ahora invaden la escuela. Aunque fracase mil veces, la conciencia me dicta que hay que seguir insistiendo en la búsqueda del bien colectivo. Me impulsa la idea de que el fluir de la ecología y la educación es como esa agua de río de la que hablaba Leonardo da Vinci: la del momento en que lea estas líneas es la última de las que fueron y la primera de las que vendrán. Todas son necesarias en este caudal que es la vida.”
Para más información: www.sibirana.com
Aprovechamos la ocasión para agradecer una vez más a Carmelo la donación de este libro para que forme parte de la colección del CDAMA. Ya está a vuestra disposición para consulta y préstamo.
Esta entrada tiene 0 comentarios