Saltear al contenido principal
Viajes a lugares inaccesibles

Viajes a lugares inaccesibles

En momentos en los que no podemos viajar físicamente, como ha sido el caso durante los últimos meses, siempre tenemos la alternativa de viajar a través de los libros, que en ocasiones pueden hacernos vivir experiencias más enriquecedoras que los viajes reales. También puede ser que esos libros nos lleven a entornos naturales tan remotos o tan poco accesibles que en la práctica solo podamos conocerlos a través de la lectura, como sucede con nuestras tres recomendaciones de hoy.

Empezamos por Los sótanos del mundo, de Ander Izagirre, un libro que narra los viajes que realizó el autor a las mayores depresiones geográficas existentes en los distintos continentes, todas ellas por debajo del nivel del mar. El valle de la Muerte, el mar Caspio o, por supuesto, el mar Muerto (a 400 metros por debajo del nivel del Mediterráneo) son los lugares más conocidos de entre los que aparecen en el libro.

Izagirre cuenta la historia y los fenómenos que han dado forma a esos lugares y habla con sus habitantes, mostrando cómo transcurre la vida en rincones del planeta muy diferentes entre sí pero igualmente marcados por su forma geográfica.

Un trayecto menos exótico, pero que tampoco podría hacer cualquier persona, es el que realiza María Belmonte en Los senderos del mar, consistente en un recorrido a pie por la costa vasca. Tras empezar elogiando los viajes que pueden hacerse andando y las sensaciones y descubrimientos únicos que proporcionan, la autora describe a lo largo del libro las distintas etapas de su recorrido. Además de detenerse en muchos de los accidentes naturales que le salen al paso, su crónica también está llena de citas a otros libros de viajes y de referencias culturales que explican la historia de esa zona de la costa cantábrica.

Por último, pasando de viajes difíciles a aquellos que son directamente imposibles por ser imaginarios, nos encontramos con Viajes al centro de la Tierra, de Eduardo Martínez de Pisón. En esta obra reseña y comenta los viajes que desde la literatura han tratado de representar la parte de nuestro planeta más inaccesible y desconocida, también a nivel científico: el centro de la Tierra. Un lugar que ni siquiera en época moderna ha podido ser explorado (cuando se ha intentado en forma de túnel, el aumento progresivo de la temperatura solo ha permitido descender unos miles de metros) y que produce hoy la misma fascinación que en el pasado.

Repasando mitos antiguos y acercamientos poéticos como los de Virgilio o Dante, o analizando la trama de la famosa novela de Verne a la que homenajea en el título, Martínez de Pisón nos invita a fantasear y a imaginar qué hay en ese núcleo terrestre sobre el que se asienta la biosfera, aunque tampoco olvida dejar constancia de las exploraciones y textos descriptivos de los espeleólogos de todas las épocas.

Obras recomendadas:

Esta entrada tiene 0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Volver arriba