Saltear al contenido principal
Vidas en bicicleta

Vidas en bicicleta

Este 3 de junio celebramos el Día Mundial de la Bicicleta, un medio de transporte al alza que proporciona grandes beneficios tanto a nivel personal, al mejorar la salud de quien lo utiliza, como en el conjunto del medio ambiente urbano, al sustituir a vehículos tan contaminantes como los automóviles. No es de extrañar que, pese a las reticencias de algunos automovilistas, cada vez más ciudades estén promoviendo su uso por sersimple, asequible, limpio y ambientalmente sostenible”.

Pero la lucha por dar un lugar a las bicicletas en las ciudades no es algo nuevo ni mucho menos, como podemos comprobar en Las batallas de la bici, del historiador James Longhurst, un ameno estudio sobre la evolución del uso de la bicicleta desde el siglo XIX en las ciudades norteamericanas y en el que vemos reflejados muchos de los debates y conflictos a los que asistimos hoy.

Longhurst analiza las políticas públicas de movilidad que, como sabemos, han favorecido tradicionalmente al automóvil y cómo esas decisiones del pasado han dejado huella en la forma en que todavía hoy se percibe la bicicleta en el tráfico urbano. También revisa la subcultura surgida en torno al mundo de la bicicleta y la presencia de esta en la cultura popular, como en el cine o en movimientos alternativos de los años 60, y no elude dar su opinión al apostar por que la vía pública sea considerada un bien común en el que distintos tipos de vehículos puedan convivir, recibiendo el espacio y la atención que necesitan.

En un estilo muy diferente tenemos Cuaderno del carril bici, un diario ciclista de Miguel Delibes de Castro que nos muestra lo mucho que se puede disfrutar de los trayectos cotidianos en bicicleta, tanto si se trata de desplazamientos al lugar de trabajo como si están motivados sencillamente por ocio.

A partir de sus viajes diarios por las calles de Sevilla, el autor describe los paisajes y encuentros que salen a su paso, dedicando, como buen naturalista, una atención especial a los pequeños fenómenos de la naturaleza urbana, desde las flores primaverales hasta la presencia de especies invasoras. El conjunto de estas anotaciones sirve como ejemplo de la alegría vital que puede proporcionar el uso de la bicicleta, al permitir un desplazamiento a ritmo humano que mantiene el contacto con la vida de la ciudad.

Terminamos recomendando una guía cicloturista de sensibilidad ecologista que quizá nos dé ideas para este verano: España en bici, de Paco Tortosa. El libro incluye decenas de rutas de varios días de duración que el autor recorrió en los años 80 y que ha revisado recientemente, rutas repartidas por el conjunto de nuestro país y que discurren por carreteras tranquilas que permiten un cicloturismo “sosegado”.

Como explica Tortosa, aunque la parte principal del libro siguen siendo las rutas, en esta nueva edición da mayor protagonismo a sus “emociones y sentimientos delante de cada paraje natural o cultural”. Teniendo en cuenta además que la información práctica está ampliamente disponible en Internet, prefiere centrarse en transmitir al lector su “filosofía de viaje”, una forma de viajar basada en el respeto al entorno y en buscar el bienestar y la armonía con la naturaleza.

Obras recomendadas:

Esta entrada tiene 0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Volver arriba