La celebración del Día Mundial del Medio Ambiente cumple 50 años este próximo 5 de…

Jardines: vida, historia y literatura
Esta semana coinciden en Zaragoza dos eventos que tienen a los parques y a la naturaleza urbana como protagonistas: por un lado, el festival Zaragoza Florece, que continúa durante todo el fin de semana en el Parque Grande con decenas de actividades relacionadas con la cultura floral; y por otro lado, el Congreso Nacional de Parques y Jardines Públicos, una importante cita profesional en la que el CDAMAZ ha participado con la elaboración de una guía de lectura y de recursos de información.
Sin abandonar los parques y los jardines, pero dejando a un lado su vertiente más técnica, hoy queremos recomendar varias obras de entre las muchas que, en un registro más bien literario y ensayístico, podéis encontrar sobre esta materia en la colección del CDAMAZ.
Empezamos por Vida en el jardín, un libro en el que la novelista Penelope Lively hace un recorrido por los jardines que han formado parte de su vida: aquellos que conoció en su niñez en casas de familiares o los que ella misma ha cultivado como adulta, pero también los jardines imaginarios que ha encontrado en la literatura y en la ficción o, llevando más allá este interés literario, los que cultivaron otros escritores y dejaron como parte de su legado.
Todo ello va apareciendo en un ensayo que reflexiona sobre la dimensión cultural de los jardines y que hace hincapié en las diferencias entre la realidad de su cultivo y el modo en que aparecen reflejados en la literatura y en el arte, a menudo como metáforas cuyo ejemplo más antiguo sería el jardín del Edén. Y al mismo tiempo que nos habla de las modas en jardinería o de los estilos que se pueden seguir al dar forma a un jardín, Lively muestra en primera persona los efectos que esta actividad produce en quienes se dedican a ella.
También de carácter autobiográfico pero mucho más centrado en una experiencia concreta es Perdido en el paraíso, del escritor y diseñador de jardines Umberto Pasti. En esta obra narra su descubrimiento de un lugar especial en la costa de Marruecos y cómo decidió, en lo que podría parecer un sueño irrealizable, crear allí un jardín que con el paso del tiempo acabaría por convertirse en un hogar para él y para la gente que le ayudó.
Pasti describe todo el trabajo que supuso realizar su proyecto a lo largo de varios años, en un relato en el que figuran como personajes los habitantes de esa zona rural y en el que se encadenan una serie de circunstancias y de obstáculos que debieron superar, como la dureza del suelo desértico o la reticencia de las autoridades. De esa forma lograron dar vida a lo que hoy el autor considera un oasis y, de modo más personal, una parte de sí mismo.
Y volviendo a los parques zaragozanos, terminamos con un estudio de su historia y del patrimonio que nos han dejado en Los espacios verdes en la Zaragoza del siglo XIX, de la historiadora Laura Ruiz Cantera. Eligiendo el siglo XIX por ser la época en que surgió la concepción moderna de los parques urbanos, con este libro la autora pretende “bucear en la historia urbana de Zaragoza mediante la singular visión que ofrecen los espacios verdes, tratando de dar respuesta al cuándo, dónde y por qué se construyeron.”
Ruiz Cantera destaca el valor artístico e histórico de estos espacios poco estudiados y se felicita por la pervivencia de casi todos ellos en nuestros días, en forma de parques, plazas ajardinadas o paseos arbolados, a diferencia del abundante patrimonio arquitectónico o urbanístico que ha desaparecido. Gracias a ello podemos decir que no es solo una obra de carácter histórico, sino que nos permite conocer mejor un conjunto de lugares que todavía disfrutamos en la actualidad.
Obras recomendadas:
- Lively, Penelope. Vida en el jardín. Traducción de Alicia Frieyo. Madrid: Impedimenta, 2019. 220 p.
- Pasti, Umberto. Perdido en el paraíso. Barcelona: Acantilado, 2020. 278 p.
- Ruiz Cantera, Laura. Los espacios verdes en la Zaragoza del siglo XIX: patrimonio de ayer y de hoy. Zaragoza: Publicaciones de Rolde de Estudios Aragoneses, 2019. 154 p.
Esta entrada tiene 0 comentarios