Saltear al contenido principal
Visiones del mundo rural

Visiones del mundo rural

La España rural parece encontrarse en pleno estado de agitación, o al menos es lo que se puede pensar al echar un vistazo a las noticias de cada día. Movilizaciones de carácter económico o social, movimientos políticos incipientes y otras variadas iniciativas de distinto signo, reflejan las necesidades existentes después de décadas de pérdida de población. Y como no puede ser de otro modo, tampoco dejan de aparecer novedades editoriales que muestran distintos enfoques y nuevas miradas a una realidad rural compleja y que siempre ha estado estrechamente vinculada a la conservación de la naturaleza.

El escritor Suso Mourelo no encontró mejor modo de conocer el mundo rural que trasladarse a vivir en él una temporada, en concreto nueve meses pasados en cuatro localidades de menos de 100 habitantes y ubicadas en las cuatro esquinas de la península Ibérica. Sus impresiones y experiencias quedan reflejadas en el libro La naturaleza del silencio.

Y es que para alguien recién llegado de la ciudad, lo que más puede destacar en una aldea es la ausencia de ruido, un silencio que deja huella en el día a día. Mourelo también nos habla de sus encuentros con los pobladores de esos lugares, así como de sus historias y su modo de vida, y los enlaza con descripciones del entorno natural y ambiental, al que también presta gran atención.

Si por contraste queremos conocer el testimonio de alguien establecido en el campo de forma permanente, tenemos Romper la tierra: contra las mentiras del mundo rural, un libro del campesino agroecológico Pol Dunyó i Ruhí que, a la vez que desmitifica el trabajo rural, aboga de modo activista por una recuperación de prácticas y ritmos ancestrales.

Preocupado por el avance de los sistemas de producción agroindustriales y por la pérdida de conocimientos tradicionales que ello implica, Dunyó trata de comprender el mundo rural en toda su complejidad, analizando los condicionantes sociales, ideológicos y personales de los habitantes del campo. Y concluye el libro respondiendo a ‘mentiras’ sobre la agricultura y las actividades rurales, una serie de ideas que al calar en la sociedad están impidiendo que se planteen formas de vida y de consumo alternativas.

Y terminamos acercándonos a un capítulo del mundo rural vivido hace décadas pero del que todavía quedan numerosas huellas: el de los pueblos inundados por la construcción de embalses. En Detendrán mi río, la periodista Virginia Mendoza da forma narrativa a un conjunto de testimonios de los ‘supervivientes’ de un gigantesco embalse que ocupó tierras y viviendas, el de Mequinenza.

Para ello parte del caso de una huerta que quedó inundada en el municipio de Caspe y da especial protagonismo a la historia y a la figura de una mujer, Mercedes, que hace de puente entre el mundo en que vivieron sus padres y la modernización que condujo a la creación del embalse, ya pasada su infancia. Estamos ante un relato lleno de nostalgia que nos cuenta las vivencias de los habitantes de muchos pueblos durante el siglo XX y nos muestra la doble cara que el progreso conllevó para ellos y sus formas de vida.

Obras recomendadas:

Esta entrada tiene 0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Volver arriba