La celebración del Día Mundial del Medio Ambiente cumple 50 años este próximo 5 de…

Educación ambiental y ciudadanía
A pocos días de la celebración del Día Mundial de la Educación Ambiental el próximo 26 de enero, queremos recomendaros algunas novedades que nos recuerdan la importancia de extender el conocimiento y la concienciación tanto en adultos como en jóvenes para conseguir la implicación del mayor número de personas en la lucha contra los problemas ambientales.
En Ecociudadanía, un grupo de investigadores dirigidos por Dolores Limón-Domínguez nos hablan, desde distintos enfoques, de la educación ambiental en relación con los objetivos de desarrollo sostenible, tratando temas como el turismo sostenible, la docencia en centros escolares o la evaluación de la educación ambiental.
Como se destaca ya en su título, esta obra defiende que para alcanzar esos objetivos de desarrollo sostenible se hace imprescindible la existencia de una ciudadanía activa que sea capaz de comunicarse y de participar, con los medios democráticos adecuados, en la resolución de las cuestiones medioambientales.
Un buen ejemplo de participación y concienciación ambiental es el que encontramos en otra obra de autoría colectiva, Huertos ecodidácticos: el papel de las universidades en la agroecología comunitaria, donde se recogen distintas experiencias de los miembros de la Red Universidades Cultivadas.
Partiendo de la idea de que los huertos ecológicos tienen una gran capacidad educadora, como ya ha demostrado su utilización en centros de enseñanza de todos los niveles, el libro nos muestra experiencias de Álava, Burgos o Salamanca y explica qué pueden aportar los huertos ecológicos a las universidades (no solo en el plano educativo, sino también en el social y en el alimentario), así como la influencia positiva que pueden ejercer sobre el resto de la sociedad.
Por último, un paso previo a la conciencia ambiental puede ser vivir y aprender en contacto con la naturaleza desde la misma infancia, un planteamiento que encontramos en la Guía de escuelas en la naturaleza de la Asociación Nacional EdNa. En ella se explican las principales características de este modo de enseñanza cada vez más extendida en nuestro país, a pesar de no estar homologada.
Además de mostrar cómo este tipo de actividades resultan beneficiosas para el desarrollo y la salud de los niños, describe diferentes aspectos a tener en cuenta relacionados con los espacios a utilizar, los materiales naturales o el modo en que el juego y el aprendizaje se ven potenciados cuando se realizan en espacios silvestres, y concluye con una serie de recomendaciones prácticas para crear escuelas en la naturaleza en España.
Obras recomendadas:
- Asociación Nacional EdNa. Guía de escuelas en la naturaleza: información práctica sobre la vida y organización de experiencias educativas en la naturaleza en España. Sevilla: La Traviesa, 2020. 106 p.
- Espinet, Mariona; Aragón, Lourdes; Valdés, Laura (coord.). Huertos ecodidácticos: el papel de las universidades en la agroecología comunitaria. Barcelona: Pol·len Edicions, 2020. 109 p.
- Limón-Domínguez, Dolores (dir.). Ecociudadanía: retos de la educación ambiental ante los objetivos de desarrollo sostenible. Barcelona: Octaedro, 2019. 192 p.
Esta entrada tiene 0 comentarios