En el marco de la Semana Europea de la Prevención de Residuos, estos días podéis…

Vivir mejor con menos: descubre las ventajas de la nueva economía colaborativa
Cañigueral Bagó, Albert. Vivir mejor con menos: descubre las ventajas de la nueva economía colaborativa. Barcelona: Conecta, 2014. 187 p. Sign.: 71.9 CAÑ viv.
De nuevo este viernes 25 de noviembre, coincidiendo con el hiperpublicitado Black Friday, se celebra el Día sin Compras, que nos recuerda el impacto que el consumo excesivo tiene sobre el medio ambiente y los recursos naturales.
Entre las alternativas de consumo sostenible que han surgido en los últimos años se encuentra la economía colaborativa, un concepto que engloba propuestas muy variadas, algunas de las cuales han resultado polémicas. El libro que recomendamos, Vivir mejor con menos, se centra en las ventajas y los aspectos positivos de la colaboración entre consumidores. Su autor es el ingeniero multimedia Albert Cañigueral, que desde su blog se ha convertido en una voz de referencia sobre este asunto en España.
Tras relatar algunas vivencias personales que le llevaron a cuestionarse el consumo innecesario al que nos vemos arrastrados, pasa a explicar los conceptos de consumo colaborativo y de economía colaborativa, que se basan en “compartir, colaborar, reutilizar, reciclar. Algo milenario, nada que no se haya hecho antes, pero que ha tomado una escala, velocidad y eficiencia solo posible gracias a la tecnología moderna y las comunidades que se generan alrededor de intereses y necesidades comunes.”
El autor compara esta forma de actuar con lo que se ha hecho siempre entre familiares y amigos. La idea sería “compartir los bienes frente a poseerlos, y focalizarse en poner en circulación todo aquello que existe”, sin dejar de comprar aquello que sea necesario, pero evitando adquirir objetos y herramientas que apenas vamos a utilizar y que otras personas nos pueden facilitar.
Como ejemplo de lo que ya está en marcha, el libro describe experiencias de consumo colaborativo en sectores como el uso de vehículos y la movilidad, el alojamiento en vacaciones o el modo de obtener financiación, que son los que más se han desarrollado hasta este momento. Sin eludir los casos más controvertidos y los conflictos que han causado, también muestra otros sectores a los que se podría aplicar.
Finalmente, Cañigueral imagina cómo sería una sociedad colaborativa si esta nueva forma de consumo, que en su opinión no tiene marcha atrás, llegara a todos los sectores y diera forma a nuestro mundo.
Y por lo que al medio ambiente respecta, sin duda nos encontramos ante un fenómeno que puede mejorar nuestra relación con el entorno y promover comportamientos mucho más sostenibles en los próximos años.
Otras obras sobre consumo responsable que puedes encontrar en la colección del CDAMAZ son las siguientes:
- Barañano, Leire (dir.); Castillo, Isabel (coord.). Consumo responsable y desarrollo sostenible: Tendencias de consumo responsable 2012. Madrid: Club de Excelencia en Sostenibilidad, 2012. 38 p. Versión extendida
- Calvo, Noemí; Forcadell, Lucía. Al tuntún: Cuidadín y Gastón: un cuento sobre consumo responsable. Zaragoza: ECODES; Barcelona: Educación Sin Fronteras, D.L. 2013. 1 h. pleg. Literatura infantil. Acceso al documento
- García, Aurelio. Consumo responsable y cambio climático: criterios y propuestas para la mitigación del cambio climático desde el consumo responsable en Aragón. Zaragoza: Gobierno de Aragón, Dirección General de Consumo, 2010. 72 p. Texto completo
- Observatorio DKV de Salud y Medio Ambiente en España 2013. Una guía para una vida más saludable y sostenible: bueno para ti, bueno para el planeta. Zaragoza: DKV Seguros, 2013. 101 p. Texto completo
Esta entrada tiene 0 comentarios