Octubre para la biblioteca es mes de celebración y no sólo por las fiestas del…

Enero: la vida en el centro de todo
Empezar un nuevo año con buenos propósitos es ya un clásico y en una biblioteca no está de más que lo hagamos inspirados por una lectura. Traemos a colación un libro que lleva por título La vida en el centro: voces y relatos ecofenimistas. Escrito a tres voces por tres mujeres, nos llama a colocar en el centro lo que realmente importa, lo que nos da la vida y aquello por lo que merece la pena luchar en condiciones de dignidad.
La programación de este mes de enero está marcada por el Día de la Educación Ambiental y por ese trabajo y empeño por cuidar lo que tenemos, la naturaleza, que como el oxígeno con el que nos obsequian los árboles para que respiremos, sigue estando por encima del dinero o de las conexiones inalámbricas.
Así que os invitamos a oxigenaros con los árboles que han configurado un paisaje ancestral y cercano: el Parque Cultural del Chopo Cabecero a través de una exposición y una conferencia que nos hablará de cómo hacer cultura y futuro desde los recursos naturales.
Nuestro habitual cuentacuentos se alinea este mes con los retos de la educación ambiental y ese testigo lo recogerán también padres, madres, profes, educadores informales que nos contarán como ‘educan en verde’ y por supuesto el sector profesional de los educadores y educadoras ambientales de Aragón a quienes invitamos a compartir sus inquietudes y proyectos actuales.
Como cada mes el club de lectura nos ofrece la posibilidad de empaparnos de conocimiento o simplemente de deleitarnos con la conjunción naturaleza, medio ambiente y literatura. En esta ocasión viajaremos a un paisaje de montaña, realidad y leyenda.
Recuerda que la biblioteca verde te espera y a través de las visitas guiadas te cuenta también las historias que han acontecido en el interior de sus muros.
Esperamos que hayas empezado 2022 lo mejor posible y sobretodo, y precisamente en estos momentos, poniendo ‘la vida en el centro de todo’.

EL CHOPO CABECERO. UN PAISAJE PARA EL DESARROLLO RURAL
Parque Cultural del Chopo Cabecero. ADRI Jiloca- Gallocanta
Del 3 de enero al 3 de febrero
El chopo cabecero se dio a conocer fuera de Aragón hace unos años con su candidatura al Árbol Europeo del año. Este mes de enero os invitamos a visitar dos pequeñas exposiciones que combinadas ofrecen una visión de conjunto de lo que ha supuesto el tradicional manejo de estos árboles trasmochos en Teruel. Los valores ambientales, culturales, energéticos y turísticos de estos chopos y sauces son recursos emergentes para la sociedad actual a través del Parque Cultural del Chopo Cabecero.


EL PARQUE CULTURAL DEL CHOPO CABECERO. Una experiencia de desarrollo rural en las montañas de Teruel a partir del patrimonio
Viernes, 14 de enero a las 19:00 h
Chabier de Jaime nos ofrecerá una interesante conferencia sobre cómo la gestión tradicional de estas arboledas ha sido reconocida Bien de Interés Cultural y ha propiciado la creación de un Parque Cultural como instrumento para el desarrollo rural a partir de su indudable interés didáctico, estético y científico.


EDUCAR EN VERDE. Ven y cuéntanos cómo desde tu casa, tu cole o tu colectivo trabajas la educación ambiental
Sábado, 15 de enero a las 11:00 h
25 personas (El formato del coloquio y la visita será presencial en la sala de lectura de la biblioteca. No obstante, en función de la evolución de la situación sanitaria, podría realizarse en formato on line).
Educar en verde es el título de un libro muy inspirador de Heike Freire que nos sirve de excusa para invitar a las personas que formáis parte de Ampas, familias, colegios o colectivos a compartir cómo intentáis ‘educar en verde’ en un pequeño debate o coloquio.


CUENTOS PARA SALVAR EL PLANETA
Cuentacuentos
Viernes, 21 de enero a las 17:30 h
25 personas | 5-10 años
A estas alturas muchos adultos ya sabemos que lo de salvar el planeta en realidad es salvarnos a nosotros mismos y no comprometer nuestro futuro a costa de esquilmar nuestros recursos naturales. Con los niños y niñas, seguimos apostando por contar todo esto ‘contando’ cuentos… que no lo son tanto.
Con este cuentacuentos conoceremos los principales problemas ambientales sin renunciar a la emoción, la diversión y la esperanza de poder cambiar el rumbo de las cosas.


EDUCACIÓN AMBIENTAL ¿Por qué?
Encuentro y debate de educadoras y educadores ambientales
Sábado, 22 de enero a las 11:00 h
25 personas (El formato del encuentro será presencial en la sala de lectura de la biblioteca. No obstante, en función de la evolución de la situación sanitaria, podría realizarse en formato on line).
Son un colectivo pequeño en nuestro territorio, agrupado en parte en la Asociación de Educadoras y Educadores Ambientales de Aragón (AEDUCAA) ¿Cómo no brindar nuestro espacio de biblioteca y centro de recursos e información para celebrar el Día de la Educación Ambiental?
Un encuentro entre profesionales para revisar la situación actual y los retos de la EA y el apoyo que desde el CDAMAZ damos al sector ambiental a través de la lectura, la información, la programación y la divulgación ambiental.


EL CLUB DE LAS #LECTURASVERDES
Miércoles, 26 de enero a las 19:00 h
Canto yo y la montaña baila. Irene Solà
Para esta sesión la lectura elegida es un libro delicioso y original, compuesto de relatos que dibujan un paisaje pirenaico donde nubes, setas, montañas, personas y animales cobran protagonismo para ilustrar un todo poliédrico lleno de poesía. Todo un descubrimiento que recupera leyendas que traspasan fronteras entre la vida y la muerte, lo humano y lo natural.
12 personas. Sesión presencial en la sala de lectura. Puedes recoger tu ejemplar del libro en préstamo hasta el 17 de enero. Inscripciones en cdama-informacion@zaragoza.es


VISITAS GUIADAS HISTÓRICO-ARTÍSTICAS
La Zaragoza que aún no conoces. Refectorio y cillas de Sto Domingo
Visitas guiadas
Durante el mes de enero las visitas tendrán lugar en jueves.
Jueves 13, 20 y 27 de enero a las 17:30 h
30 personas
Existe una Zaragoza que deberías conocer y aún no conoces. Y desde el Centro de Documentación del Agua y del Medio Ambiente de Zaragoza te invitamos a redescubrir el magnífico edificio que habitamos. ¿Sabes, por ejemplo, que este es el Convento más antiguo de la ciudad de Zaragoza? ¿Qué tiene que ver Jaime I con los Dominicos? ¿Quiénes fueron los Bellito o que un tal Miguel de Cervantes ganó aquí su único premio literario en vida?…

Esta entrada tiene 0 comentarios