Octubre para la biblioteca es mes de celebración y no sólo por las fiestas del…

Humedales, 11F y otros rastros. Febrero en CDAMAZ
Como cada mes de febrero nos unimos a la celebración del Día Mundial de los Humedales, espacios frágiles cuyos beneficios ambientales y sociales abarcan más que el límite de sus orillas. Os acercamos humedales de aquí y de allá, desde la Albufera de Valencia con la presentación de un libro de fotografía intimista, a la laguna de Gallocanta, con un cuento y un taller para público familiar en el que viajamos con las grullas a las tierras del norte europeo.
Completamos este viaje con una exposición que nos llega de la mano de ASAFONA, Asociación de fotógrafos de naturaleza de Aragón y nos ofrece tantas visiones como ojos hay al otro lado de una cámara, de los rincones cercanos y desconocidos que son nuestros humedales.
En febrero tenemos también espacio para la ciencia, un año más de la mano del movimiento 11F Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia y de la Delegación en Aragón del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), con un taller sensorial que nos acercan la ciencia y la investigación de los productos de la tierra a través del gusto y el olfato, en este caso de las manzanas. Los más pequeños completarán esta experiencia con un cuentacuentos, una historia que nos hace pensar e idear qué hacer para alcanzar la manzana de nuestros sueños.
Nuestro club de lectura conecta también con la historia de las pioneras científicas, en este caso con la primera botánica española, la aragonesa Blanca Catalán de Ocón que ha inspirado la novela Historia de una flor.
Y siguiendo el rastro de esta programación llegaremos a una charla-proyección que sin duda pretende dejar ‘huella’, la que nos ofrecerá José Vicente Turón y su reciente trabajo Vida y señales de los micromamíferos ibéricos.
Recuerda también que las visitas guiadas nos mueven a investigar cómo ha sido la historia del edificio que nos alberga y nos permite viajar a tiempos remotos, cuando los privilegios que se disfrutaban entre estos muros iban más allá de ‘leer libros’.

HUMEDALES. Fuentes de vida
Exposición del 2 al 28 de febrero
ASAFONA. Asociación Aragonesa de Fotógrafos de Naturaleza
Una selección de fotografías de humedales extraídas de las diversas exposiciones que ASAFONA ha realizado en los últimos años. Imágenes cautivadoras que nos recuerdan que merece la pena vivir más despacio, disfrutando del paso del tiempo, de los cambios de luz, y los colores de estos paisajes y su biodiversidad. Otra forma de atraer la atención sobre la conservación y restauración de los humedales, ecosistemas vitales para los seres humanos y nuestro clima.


DESDE DENTRO. LA ALBUFERA DE VALENCIA
Presentación de libro de Vicente Muñoz y Juan Solves
Jueves, 2 de febrero a las 19:00h
Nos sumergimos en las aguas de la Albufera valenciana «Desde dentro”, un libro de fotografía intimista que nos narra en primera persona como se siente este humedal de la mano de un barquero, Vicente Muñoz y de un fotógrafo, Juan Solves. Navegaremos por las aguas de este espacio natural y los esfuerzos de muchas personas para recuperar un lugar que lo había dado todo por su gente y que estaba empezando a desaparecer.


LOS PÁJAROS DEL SOL
Taller familiar y presentación del cuento
Carmina Franco y Carlos Pardos
Viernes, 3 de febrero a las 18:00h
Un cuento que nos traslada a mayores y pequeños hasta Suecia y su largo invierno, en el que la despedida de las grullas en Gallocanta es la bienvenida en las tierras del norte europeo. Una tarde para descubrir como las grandes bandadas de grullas son un símbolo del renacer de la naturaleza y sus ciclos vitales. Al cuento le seguirá un taller con el ilustrador Carlos Pardos.


TALLER Y CUENTACUENTOS DÍA DE LA MUJER Y LA NIÑA EN LA CIENCIA
Taller ¿A qué saben las manzanas? Con Celia M. Cantín investigadora del CSIC
De 7 a 12 años
Cuentacuentos ‘Quiero esa manzana’
De 5 a 7 años
Viernes, 10 de febrero a las 17:30h
Un taller donde aprenderemos por qué disfrutamos de algo tan singular como saborear una manzana y como la naturaleza trasmite su esencia a través del sol, el agua o el suelo que las alimenta. Los más pequeños completarán esta experiencia con el Cuento “Quiero una manzana” de Violeta Monreal, una historia que como las manzanas cambia del verde al rojo, pasando por el rosa, colores que nos hacen pensar, investigar e idear para lograr lo que queremos.


VIDA Y SEÑALES DE LOS MICROMAMÍFEROS IBÉRICOS
Charla-proyección con José Vicente Turón
Miércoles, 15 de febrero a las 19:00h
José Vicente Turón es uno de los máximos conocedores de los micromamíferos ibéricos y lleva cincuenta años dedicado al trabajo de campo, localizando especies, e incluso, criando algunos ejemplares en terrarios especiales para consignar rastros y comportamientos. A través de su nuevo libro editado por PRAMES y de esta charla, podrás también seguir el rastro apasionado de su investigación y aprender a identificar especies a través de sus huellas y señales.


EL CLUB DE LAS #LECTURASVERDES
Historia de una flor. Claudia Casanova
Súmate al club de lectura del CDAMAZ
Miércoles, 22 de febrero a las 19:00h
Saxifraga alba es el nombre de una flor descubierta por Blanca Catalán de Ocón, la primera botánica española. En esta científica pionera se inspira la novela de Claudia Casanova y es nuestro acercamiento en el Club de las Lecturas Verdes al movimiento 11F Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Un libro de escritura sencilla, elegante y sutil que emociona por sus detalles, los mismos que empleó la protagonista recopilando los herbarios de la flora turolense en el siglo XIX.


VISITAS GUIADAS HISTÓRICO-ARTÍSTICAS
La Zaragoza que aún no conoces. Refectorio y cillas de Sto Domingo
Visitas guiadas
Lunes 6, 13 y 27 de febrero a las 18:00h | sábado 18 de febrero a las 11:00h
30 personas
Existe una Zaragoza que deberías conocer y aún no conoces. Y desde el Centro de Documentación del Agua y del Medio Ambiente de Zaragoza te invitamos a redescubrir el magnífico edificio que habitamos. ¿Sabes, por ejemplo, que este es el Convento más antiguo de la ciudad de Zaragoza? ¿Qué tiene que ver Jaime I con los Dominicos? ¿Quiénes fueron los Bellito o que un tal Miguel de Cervantes ganó aquí su único premio literario en vida?…

Esta entrada tiene 0 comentarios