FELICES Y SOSTENIBLES FIESTAS Es difícil no repetirse y caer en los tópicos de los…

Compartiendo libros. Primer aniversario del Club de las #LecturasVerdes
Un club de lectura es una actividad ya clásica en las bibliotecas públicas, aunque quizás menos habitual en las bibliotecas especializadas. La idea de montar un grupo en nuestro centro se fraguaba ya en pre-pandemia. Durante el confinamiento vimos que iniciar el proceso desde cero en formato online, sin haber pasado por un período de rodaje presencial, no era un punto de partida fácil. No obstante, personal del centro aprovechó el cierre de las bibliotecas para participar en alguna sesión virtual de un club de lectura externo que nos ha servido de inspiración: el Ecoclub de Lectura de la Casa Encendida de Madrid. Fue con la reapertura al público cuando pusimos en marcha el club de lectura y lo cierto es que ha sido un auténtico revulsivo para la vuelta a la programación presencial y un nuevo espacio de encuentro para volver a conectar con las #gentesbiblioverdes.
El objetivo de este club de Lecturas Verdes es en primer lugar llegar a nuevos públicos, más allá del iniciado o especialista del sector ambiental. Nuestros temas de lectura y debate se centran en la selección de novela y ensayo que tengan como hilo conductor la naturaleza, el medio ambiente y la sostenibilidad. Pero además los libros pueden propiciar nuevas narrativas que impulsen los cambios que nuestra sociedad necesita ante retos tan actuales como la emergencia climática o la comprensión del vínculo naturaleza, salud y medio ambiente que estamos viviendo en estos momentos.
Ante todo buscamos leer buenos libros, buena narrativa y hablar sobre ellos de forma distendida tirando del hilo ambiental de sus mensajes.
El grupo de lectura que ofrece 12 plazas, se reúne una vez al mes de septiembre a junio. Las convocatorias siempre son abiertas y cada mes las personas interesadas pueden apuntarse y recoger un ejemplar del libro en préstamo. Es una invitación extensiva a otros clubes de lectura y bibliotecas que quieran colaborar y por supuesto para todas las personas que quieran inscribirse, sean socias o no de la biblioteca verde.
Os ofrecemos un recorrido por las sesiones y los libros que hemos leído en este primer año de funcionamiento del club:

1ª TEMPORADA (abril- junio 2021)
1. 21ABR 2021
La novela del agua. Maja Lunde
Primera de nuestras sesiones y al aire libre, en el desconocido rincón verde de la biblioteca, un ágora improvisado en torno a una columna histórica y un graderío, desde el que expusimos la propuesta del club y ronda de presentaciones que incluía nuestro perfil como lectoras y lectores e inquietudes. Sorpresa: a la convocatoria habían respondido personas habituales de la biblioteca, pero también gente nueva. No solo gente del sector (educadores ambientales, técnicos de medio ambiente) también maestros jubilados, administrativos, periodistas, jardineros. La novela elegida perteneciente a la tetralogía del clima de Lunde, era un buen colchón literario para acomodarnos. Dos escenarios: Noruega 2017 y Francia 2041. Un libro de ficción climática en torno al problema del agua, activismo ambiental, pérdida de glaciares y un futuro de refugiados climáticos. Buenas impresiones, buen comienzo para el club y ganas de seguir leyendo.

2. 26 MAY 2021
Tierra de mujeres. María Sánchez
En la segunda sesión cambiamos de género, pasamos al ensayo, a la literatura en castellano y a nuestra España rural. Un libro aclamado por la crítica, que sale de las manos de una veterinaria de campo, buena comunicadora en redes sociales y bloguer, pero que dejó un poso de luces y sombras entre los asistentes. Gustó menos la primera parte del libro quizás por su excesiva reiteración y la permanente autojustificación en el marco del ecofeminismo rural, y se aplaudió la segunda parte del libro, más emocional y fluida, tanto que se hace corta.
Por primera vez introdujimos en los encuentros la costumbre de puntuar el libro, lo cual ofrece una radiografía de la experiencia lectora individual y como grupo. La nota media que obtuvo fue un 6,1.
Disfrute lector moderado, pero mucho más apasionado el debate que suscitó.

3. 30 JUN 2021
El cierre de esta primera mini-temporada de lecturas lo realizamos con un librito de una pequeña editorial especializada en ficción climática en castellano, Episkaia. Habíamos presentado sus libros antes de la pandemia y nos parecían buenas herramientas de debate y con calidad literaria considerable. Hajira, ambientada en un mediterráneo distópico, es una novela corta que fusiona el género negro (mafias, asesinatos, enfrentamientos con la policía, atracos) con la ficción climática de desigualdades sociales provocadas por la crisis climática. Ofrece un escenario para pensar y proyectar nuestro futuro, con un aire de cómic.

2ª TEMPORADA (septiembre 2021- )
4. 29 SEP 2021
Sensibilidad e inteligencia en el mundo vegetal. Stephano Mancuso
Tras el verano, esta segunda temporada de lecturas, se inició con una apuesta muy fuerte: este breve ensayo que encumbró a Stephano Mancuso como el gran divulgador de las plantas que es hoy. Para la ocasión y por primera vez, invitamos a alguien externo al equipo de documentación para facilitar la sesión, en este caso a Roberto del Val: usuario del centro, lector, escritor, profesional del medio ambiente como APN (Agente de Protección de la Naturaleza de Aragón) y entusiasta de los libros de Mancuso. Una de las conclusiones del debate: “ya no puedes ver las plantas de otra manera después de leer este libro”. Una escritura curiosa que usa el humor para divulgar y atrapar al lector. Gustaron los capítulos dedicados al lenguaje de las plantas, nuestra relación de dependencia y se evidenció la dejadez en torno al estudio de las plantas y cómo cuidar de ellas incide en nuestra salud. La nota media que otorgó el grupo, un 8’5, es un fiel reflejo de lo apasionante que resulta su lectura.

5. 27 OCT 2021
Sobre los huesos de los muertos. Olga Tokarczuk
Con la colaboración de los lotes para clubes de lectura de la red de Bibliotecas de Aragón pudimos abordar la lectura de un libro de corte policíaco con una atmósfera fría y oscura ambientada en Polonia, donde una serie de asesinatos tienen como fondo la fricción entre el movimiento animalista y la caza como tradición cultural. La conversación destacó el ritmo de la obra, y temas como la soledad, la religión, la ira, la invasión humana de la naturaleza y la frustración que genera su defensa. Todo ello con el sello de una premio Nobel de Literatura
Una nota de 8’8, la más alta de la temporada, selló una sesión fructífera y plena de comentarios y referencias personales.

6. 1 DIC 2021
Bajo un cielo blanco. Cómo los humanos estamos creando la naturaleza del futuro. Elisabeth Kolbert
Y después de la novela de octubre, en noviembre volvimos al ensayo, en este caso propuesto por uno de nuestros lectores. De la autora de La sexta extinción un ensayo de gran reconocimiento, leímos su nuevo trabajo, un libro de divulgación al que uno se puede asomar ‘sin saber y’ que recoge, a modo de reportajes periodísticos, la tecnología que se está desplegando para mitigar el cambio climático, no como alternativa a la reducción de emisiones, sino como necesario complemento. Es increíble cómo un lego en la materia puede leer de forma entretenida sobre geoingeniería. Pese a que hubo críticas contundentes con el discurso tecnologicista americano y muy monetizado y se señalaron ausencias inquietantes como el Fracking o los transgénicos, la nota media del libro, un 6’7, lo posiciona como ensayo recomendable, incluso para no iniciados, una de las claves de este club de lectura, el de gente que lee por primera vez un ensayo ambiental.

7. 22DIC 2021
No hay tierra donde enterrarme. María Bonete
Una sesión diferente con la intervención online de su joven autora que nos habló del proceso creativo. Un relato corto muy del gusto de la literatura juvenil inspirada en el género gótico. Gustó la ambientación ( un orfanato, el páramo inglés, un mundo de lluvia ácida y guerras por los recursos naturales) y el ritmo, aunque se polemizó sobre su final abrupto y abierto. La puntuación que le otorgó el grupo, un 5’8, denotaba ya que estamos ante lectores y lectoras exigentes.

8. 26 ENE 2022
Canto yo y la montaña baila. Irene Solà
‘Un hallazgo, deliciosa, original, excepcional, poética, un regalo’ son solo algunos de los atributos vertidos por el grupo. Una sesión especial porque el covid hizo acto de presencia y se llevó adelante la reunión en modo híbrido: simultaneamente 4 personas online y el resto en la sala de lectura. La novela, que pudimos leer gracias a la biblioteca de Fraga a través del préstamo de lotes de la red de bibliotecas de Aragón, se llevó un 8’4 que puntuó este relato coral donde personas, corzos, setas y montañas son protagonistas al mismo nivel, en un entramado de leyendas e historias dramáticas o gozosas según se mire.

9. 23 FEB 2022
La ciudad de los cuidados. Izaskun Chinchilla
Un ensayo sobre arquitectura orientada a la sostenibilidad y de lectura supuestamente adsequible para el gran público. El lote de libros en préstamo lo aportaron diferentes bibliotecas municipales de Zaragoza de su nuevo fondo ODS. Facilitaron la sesión Ignacio Benedí educador ambiental y apasionado del tema ciudad sostenible, y contamos con la presencia del Grupo de Medio Ambiente del Colegio de Arquitectos de Aragón (GAMA) que ya se han quedado entre nosotros como lectores infalibles y con una representante del Laboratorio Aragón Gobierno Abierto (LAAAB) que realizan proyectos de participación en este área. No habíamos reparado en que el diseño urbano esconde muchos mensajes y usos solo pensados para la productividad, el coche o en la privatización del espacio público, dejando de lado la necesidad de cuidar y disfrutar de madres, jóvenes, mayores, niños. En general gustó más el contenido y las ideas que las formas, pues se apreció un lenguaje quizás demasiado plano. Pese a los peros, un 6’8.

10. 30-31 MAR 2022
Camino de sirga. Jesús Moncada
La tendencia en el club es a leer novedades, pero sin desatender la producción de las últimas décadas. Es el caso de esta novela con la que conmemoramos en marzo el Día Mundial del Agua y el Día de Acción por los Ríos. Escrita en 1988, es ya un clásico donde el autor narra magistralmente el hundimiento de su Mequinenza natal como consecuencia de la construcción del pantano de Ribarroja. Una ciudad en el enclave de la confluencia del Ebro y del Segre, que en un tiempo fue el centro de una importante cuenca minera y de un intenso tráfico fluvial, y que se ve condenada a quedar sumergida por las aguas de un pantano. La conversación fue rica en extraer matices de ese sinfín de personajes -navegantes, cupleteras, cafeteros, mineros y burgueses- donde su recuerdos se entrecruzan para rememorar el último siglo de vida de la población y donde el Ebro es uno más. Un 8’6 lo sitúa entre las mejores lecturas de la temporada.

11. 20 ABR 2022
Primavera silenciosa. Rachel Carson
Y así llegamos a cerrar el círculo de este primer aniversario del club. Una para celebrar este año de lecturas verdes, una sesión exigente, casi un reto que bien podría titularse ‘Cómo leer un clásico y no morir en el intento’. Un libro imprescindible, pero para leer a pequeños sorbos, salvando las distancias y la evolución de la ciencia y para ello contamos con la ayuda de la facilitadora de la sesión, la experta en tóxicos, Dolores Romano. Extractando las certeras, lúcidas y bellas reflexiones y pasando por encima de la casuística y la exhaustiva búsqueda de pruebas, es un libro que evidencia que la prosa científica puede ser bella y que desgraciadamente su contenido sigue vivo. La media de la puntuación asignada: un 6’8, nada mal para un ensayo de 60 años.

Aún quedan dos sesiones por delante para terminar la temporada: la novela Una casa en el desierto de Javier Fernández de Castro es la elegida para el mes de mayo. Y en el mes de junio el club de lectura cambia excepcionalmente de formato, reduciendo la carga lectora en un final de curso-temporada que suele ser intenso, para implementar el ‘Ecomenú literario’ que ha puesto en marcha una biblioteca amiga, el Centro de Documentación del CEIDA Galicia. La conversación fluirá en torno a un menú de lecturas preparadas y seleccionadas previamente por la biblioteca, diseñadas a modo de aperitivos, platos principales y hasta postre, con la lectura ‘sorpresa’ de fragmentos de libros para todos los gustos.
En este primer año de lecturas compartidas, hemos comprobado como contribuyen a generar comunidad, comunicación y conciencia. Por eso desde CDAMAZ hemos impulsado paralelamente un grupo de trabajo de clubes de lectura dentro de la Red de Centros de Información y Documentación Ambiental (RECIDA) y volcamos nuestra experiencia compartida con otras bibliotecas y con quienes hacéis de la lectura una herramienta de cambio.
Cerramos este resumen volviendo a recuperar el eslogan de esta sección de #gentesbiblioverdes
‘Las bibliotecas no son solo libros, son personas’ y agradecemos a Ana, Alicia, Alba, Adolfo, Ángel, Roberto, Carmen, María, Carmelo, Cristina, Sofía, David, Elia, Ignacio, Coral, Judit, Kleta, Lidia, Laura, Luis Ignacio, Lourdes, Mari Carmen, Miguel Ángel, Milagros, María José, Marisa, Noemí, Paco, Roberto, Ramón, Sabrina, Sara, Susana, Tomás, Virginia y Charo, el haber compartido vuestro valioso tiempo con la biblioteca.
Esta entrada tiene 0 comentarios