FELICES Y SOSTENIBLES FIESTAS Es difícil no repetirse y caer en los tópicos de los…

Reencuentro de cine con los colectivos ambientales en la postpandemia
Reactivamos la sección gentes biblioverdes con este encuentro con representantes de algunos colectivos ambientales de Aragón. Desde CDAMAZ queríamos retomar la línea de comunicación e intercambio que iniciamos hace tres años en los cafés tertulias con diferentes temáticas y colectivos y que tan buena acogida habían tenido.
La pandemia ha supuesto un parón a todos los niveles. En nuestro caso, con la sala de reuniones y actividades cerrada (una bodega medieval acogedora pero donde es complicado aplicar protocolos covid de ventilación) las actividades presenciales de este tipo se resienten. En el caso de las ONGs y colectivos ambientales, apreciábamos un descenso notable de su actividad a través de las redes sociales y de la ausencia de eventos y acciones tanto presenciales como online en muchos casos.
¿En qué punto está la acción ecosocial de los colectivos? ¿Cómo les ha afectado esta situación de pandemia y qué retos y campañas abordan en este momento? ¿Cómo volver a tender puentes desde un centro de información y biblioteca ambiental con la sociedad civil?
Representantes de Amigos de la Tierra Aragón, WWF/Adena Zaragoza, Greenpeace Aragón, la Asociación de Fotógrafos de Naturaleza de Aragón (ASAFONA), CEAM (Colectivo de Educación Ambiental) acudieron a la cita y por supuesto ECOZINE. Se excusaron Ecologistas en Acción Zaragoza y AEDUCAA, la Asociación de Educación Ambiental de Aragón, que inicialmente se habían inscrito. En ocasiones anteriores han asistido a los cafés tertulia representantes de Fridays for Future, Som Energía, Alianza por la Emergencia Climática, CERAI, Teachers for Future, Ansar, Fondo Natural, SEO-Aragón, Extinction Rebelion, RAPA, COAGRET, ECODES, FAS y plataformas en defensa del territorio. Las agendas, la situación sanitaria y probablemente el parón que ha pasado factura al voluntariado de los colectivos redujo el encuentro a mínimos de asistencia, aunque apreciamos mucha energía y necesidad de convergencia.
Quedar para ver una peli
Con la colaboración de ECOZINE, el Festival de Cine y Medio Ambiente de Zaragoza, surgió la idea de buscar esa sinergia aprovechando alguno de los cortos de la última edición del festival.

Elegimos Things were better before (Lu Pucili. Italia. 2018) un bellísimo corto de animación cuyo guión es en realidad una canción. El corto puede verse como una metáfora de esta situación de irrealidad que hemos vivido durante el confinamiento; esa sensación de despertar de un mal sueño, de pérdida o destrucción o el aprendizaje de nuestra vulnerabilidad reconociendo que ciertos cambios son irreversibles.
Y como complemento nos situamos en el momento actual con un pequeño documental Rewild (Nicholas Chin y Ernest Zacharevic. Indonesia, 2019) que ilustra de manera magistral – desde la deforestación de las selvas de Sumatra para la plantación de palma aceitera – el reto del actual Decenio de Restauración de Ecosistemas que acaba de lanzar la ONU. De nuevo una invitación a repensar, a ir hacia atrás, rebobinando como metáfora para decrecer y dejar de exprimir a un planeta exhausto.

No están todos los que son, pero sí una pequeña representación
Habíamos invitado a más de 15 colectivos en un día quizás no muy propicio (a esa hora España jugaba un partido importante de la Eurocopa). La cita era presencial en la sala de lectura de la biblioteca, que cerramos un poco antes para la ocasión y que nos permitía ver los cortos aplicando el protocolo covid de ventilación y distancias.
Representantes de Amigos de la Tierra Aragón, WWF/Adena Zaragoza, Greenpeace Aragón, La Asociación de Fotógrafos de Naturaleza de Aragón (ASAFONA), CEAM (Colectivo de Educación Ambiental) acudieron a la cita y por supuesto ECOZINE. Se excusaron Ecologistas en Acción Zaragoza y AEDUCAA, la Asociación de Educación Ambiental de Aragón, que inicialmente se habían inscrito. En ocasiones anteriores han asistido a los cafés tertulia representantes de Fridays for Future, Som Energía, Alianza por la Emergencia Climática, CERAI, Teachers for Future, Ansar, Fondo Natural, SEO-Aragón, Extinction Rebelion, RAPA, COAGRET, ECODES, FAS y plataformas en defensa del territorio. Las agendas, la situación sanitaria y probablemente el parón que ha pasado factura al voluntariado de los colectivos redujo el encuentro a mínimos de asistencia, aunque apreciamos mucha energía y necesidad de convergencia.
Ecozine y los colectivos
Pedro Piñeiro director de Ecozine, invitó a los grupos ecologistas y asociaciones a vincularse con el cine ambiental. Comentó la experiencia gratificante, en el marco de otros festivales de la Green Film Network, del madrinaje que ejercen las ONGs dinamizando las proyecciones de cortos y películas ambientales. En la próxima edición de Ecozine es probable y deseable que los colectivos tengan una mayor presencia. Todos coincidían en reconocer que el Festival como recurso tiene un potencial enorme desde el punto de vista de la sensibilización y la educación ambiental que hay que aprovechar mejor.


“Todos tenemos nuestra marca, pero no hay ninguna frontera”
Desde CDAMAZ fuimos dinamizando la conversación interesándonos por el estado de los colectivos, al tiempo que también hablamos de la recuperación y la dinámica actual de la biblioteca verde y volvemos a ofrecer nuestro soporte para la difusión y acogida de actividades.
Las diferentes ONGs que asistieron por lo general tienen una buena cobertura a nivel nacional y como grupos locales tienen cierta independencia para realizar campañas adaptadas a la problemática de lo local.
No obstante, todas coincidían en que el voluntariado se ha visto muy afectado lógicamente durante el confinamiento, se han suspendido campañas y hay que repensar los retos ambientales bajo una nueva óptica. Muchas de las personas voluntarias, acostumbradas al trabajo de campo, a las salidas y acciones en el medio natural, no han terminado de adaptarse a las alternativas online. Se habló del daño psicológico que se aprecia en la colectividad; de la vuelta a una normalidad como si no hubiera un mañana, del efecto rebote e impulso redoblado de consumo y residuos.
Hubo una mención específica al boom de salidas a la naturaleza, no siempre responsables, que han supuesto los confinamientos perimetrales.
Amigos de la Tierra comentó su próxima campaña, Tour por Aragón, en la que llevan de viaje por los puntos de degradación ambiental más destacables de la comunidad autónoma. De una futura charla debate sobre migraciones climáticas desde la perspectiva de género.
Greenpece Aragón quiere retomar sus charlas en colegios e institutos de forma presencial pues la experiencia online con los centros educativos ha sido muy desigual: se centrarán en sus campañas de plásticos, océanos, bosques, consumo y energía.
Asafona vino representando la renovación de su junta, ahora liderada por mujeres y brindando la interacción con otros colectivos para que la fotografía esté presente no solo desde lo artístico y bello, sino como herramienta de denuncia. Asafona y Ecozine (fotografía y cine ambiental) se conocieron y reconocieron mutuamente como colaboradores potenciales.
WWF/Adena Zaragoza habló de la estabilidad de su voluntariado frente a cierta volatibilidad que se apreciaba desde GreenPeace o la incorporación de nuevas generaciones (muchos graduados en Ciencias Ambientales) a Amigos de la Tierra desde las nuevas canteras de Fridays for Future.
Adena comentó que tiene con Greenpeace socios comunes que han propiciado acciones compartidas en recogida de basuras. Se hizo hincapié en la importancia de buscar alianzas entre colectivos frente a la emergencia climática. “Todos tenemos nuestra marca, pero no hay ninguna frontera” comentaban desde Amigos de la Tierra.
Desde el Colectivo de Educación Ambiental (CEAM), aunque orientados en la gestión como empresa, reflexionaban sobre la importancia de salir de su zona de confort y de una situación de teletrabajo prolongada, para recuperar la energía de la interacción con los grupos.
Abogando por la presencialidad y por la importancia de este tipo de encuentros que propician acercamientos personales que nutren la acción comunitaria, cerramos este cinefórum sin palomitas, pero con muchas ganas de seguir ‘alimentándonos’ desde lo colectivo.
Cerramos el resumen de este reencuentro volviendo a recuperar el eslogan de esta sección de #gentesbiblioverdes
‘Las bibliotecas no son solo libros, son personas’ y agradecemos a Juan, Silvia, Carlos, Lydia, Ignacio, Marta, Pedro y Leyre el haber compartido esta fructífera charla con Elia, Eva y Marga.
Esta entrada tiene 0 comentarios