FELICES Y SOSTENIBLES FIESTAS Es difícil no repetirse y caer en los tópicos de los…

Siempre a tu lado. Día de las Bibliotecas 2020
Cada 24 de octubre se celebra el Día de las Bibliotecas. El lema de este año, #SiempreATuLado, no apela tanto a la necesidad de poner en valor la lectura, la información, el estudio, el refugio, el entretenimiento, el aprendizaje o más recientemente la innovación o la participación que propicia la institución más social y distribuida del planeta, la biblioteca; el lema de este año apela a las personas.
En el sector bibliotecario sentimos mucho apego, demasiado, por nuestra jerga, así que habitualmente os lanzamos la encorsetada denominación de usuarios o personas usuarias.
Por aquí ya hace tiempo que abrimos este espacio, #gentesbiblioverdes, para intentar revertir ese flujo unidireccional, de modo que de la biblioteca se hable a través de las personas, no tanto de sus libros o actividades. Nos queda mucho por hacer para innovar y abrir las instituciones. De momento la crisis sanitaria, económica y climática actual pone de relieve que más que nunca hay que tejer alianzas y hacer comunidad con otras instituciones, entidades, colectivos y… personas.
Marco, Rosa, Alberto y María José son una muestra representativa de quienes han regresado ‘físicamente’ a la biblioteca tras el confinamiento y el cierre (reabrimos el pasado 2 de junio). Ya sabemos que muchos nos seguís desde la distancia, por redes sociales o incluso hay quien no se atreve a volver.
Cuatro gentes biblioverdes responden a cuatro preguntas y os cuentan en primera persona lo que es sentir que la biblioteca ha estado y está #SiempreATuLado.
Nota autocrítica: en este muestreo no están ‘todos los que son’. No hemos conseguido representar a todas las personas, porque son momentos de ausencias marcadas por la crisis sanitaria: menos niños y niñas en la biblioteca, menos gente mayor y jubilados, menos gente que viene a navegar por internet… a todos ellos también les hemos dado voz o se la daremos en próximas entrevistas. También buscábamos crítica constructiva, pero quizás no lo hemos conseguido, así que sigue leyendo y anímate a mandarnos tus comentarios a través del blog.

Marco Antonio Jóven ha llevado a cabo buena parte de sus estudios en la biblioteca. En 2017, tras defender su tesis doctoral en Filosofía, se fue a trabajar como profesor a la Universidad de Santo Tomás de Manila (Filipinas). Le tocó volver a casa con la pandemia, ha regresado a la biblioteca a teletrabajar y actualmente, cuando le dejen entrar en Vietnam, continuará su periplo como profe de español en la Universidad de Hanoi.
Le gusta la bici, correr, los museos, las actividades culturales, escribir sus blogs, y por encima de todo, viajar y conocer gente.

Rosa Duce es técnico de laboratorio, dinamizadora de tiempo libre educativo infantil y juvenil y educadora ambiental. Su gran pasión por los niños, le llevó a trabajar durante un tiempo coordinando y dinamizando grupos de peques.
Y por su otra gran pasión, las aves, le une una estrecha relación con SEO/BirdLife Aragón en tareas de educación ambiental (aulas de naturaleza, talleres, cuentacuentos, participaciones en televisión). Además colabora en estudios de avifauna.

Alberto Gómez cuenta que desde pequeño sus padres despertaron su interés por las cosas vivas. Con 18 años se fue a Madrid a estudiar Biología y un máster en Restauración de Ecosistemas. También ha participado en diversas organizaciones, especialmente en «Contra el Diluvio» centrado en el cambio climático y sus consecuencias.
El año pasado volvió a Zaragoza para preparar una oposición de biólogo y desde entonces el CDAMAZ ha sido su base de operaciones.

María José Montesinos es periodista y su perfil profesional se inclina por la información ambiental. Ha trabajado durante más de 20 años en un medio local, aunque en su momento estudió Derecho. Ahora está acabando el Grado de Comunicación. Tiene un espacio sobre medio ambiente en Radio Nacional en Aragón, se llama ‘Por Naturaleza’ y se emite los domingos al mediodía.
Es una enamorada de los libros, le gustan las obras sobre medio ambiente y las guías de naturaleza, pero además es una fanática de la literatura.
1 ¿Cómo y cuándo conociste CDAMAZ, la biblioteca del agua… la biblioteca verde? ¿Recuerdas el año y esa primera vez?
Alberto. Desde su inauguración recuerdo que me impresionaba bastante el edificio cuando pasaba por delante y creo que vinimos a visitarlo con el instituto. Pero empecé a ser usuario en el 2009 para estudiar selectividad. En el Centro Cívico de mi barrio (la Almozara) había bastante barullo, así que mi amigo Carlos y yo veníamos a estudiar aquí. Y me fue bien, ya que pude estudiar lo que quise y donde quise.

Marco. Conocí el CDAMAZ allá por 2005, cuando comencé el Bachillerato. Mis amigos y conocidos, de siempre hemos llamado al centro Biblioteca del Agua, y poco a poco se fue corriendo la voz de que era buen sitio para estudiar. La selectividad estaba ahí, y necesitábamos darlo todo. El CDAMAZ era el sitio ideal y siguió siéndolo hasta el 2017, cuando terminé mi tesis doctoral y me fui a trabajar a Filipinas.
Rosa. Me acuerdo perfectamente. Fue hace 7 años. Yo iba a dar una charla en el colegio de mi hija sobre aves y contacté con José Antonio Pinzolas (técnico del Ayuntamiento encargado del programa de huertos escolares) para pedirle información y fue él, el que me sugirió la posibilidad de ampliar dicha información en el CDAMAZ. Y ya lo creo que la amplié… Desde el momento que entré, me enamoré de todo el edificio. Fue un flechazo. Me sentí como en casa. La luz que entra por sus ventanales, el silencio… te invita a coger un libro y ponerte a leer; sin importar que pase el tiempo. No entendía como se me había podido pasar por alto (con lo que me gustan las bibliotecas) tan magnifico lugar para perderse.
María José. Conocí el CDAMAZ hace ya muchos años, más de 10, supongo que desde que se inauguró. Lo conocí por motivos profesionales, para hacer una información en la que me prestaron ayuda. Pude conocer entonces más como era la biblioteca, y todos sus servicios. Y luego he informado también de actividades que se han desarrollado en el centro.
2 ¿Cómo es y ha sido tu relación con la biblioteca? ¿Cómo interactúas con el personal? ¿Qué servicios usas: sala de estudio, reuniones, préstamo, fondo documental, consultas, wifi? ¿Qué echas de menos o mejorarías?

Rosa. Mi relación con la biblioteca ha sido muy estrecha. Cada proyecto que he emprendido ha tenido una parada en este lugar. Siempre me ha aportado recursos e ideas. Uso todo: préstamo, sala de lectura, sala de reuniones, asisto a exposiciones, talleres y actividades. Con los boletines estoy al día de toda la información ambiental en Aragón; sigo también el blog.
Llevo el préstamo de los lotes verdes en el colegio de mi hija, un recurso que para la educación ambiental me parece imprescindible. En el momento actual echo mucho en falta que no se puedan hacer los cafés tertulia de estos años pasados.
Marco. El personal es un encanto y se nota desde el primer momento, aunque el ambiente de la biblioteca, que requiere silencio, no ha permitido grandes conversaciones ni conocernos mejor. Casi nos conocemos más por Twitter y por alguna aparición mía en televisión. He usado todos los servicios, pero sobre todo la sala de estudio, y es inmejorable. Solo controlaría el tiempo de ausencia y descanso de los usuarios, al haber sitios limitados, y pondría una máquina de café.
Alberto. Yo soy bastante discreto y en cuanto entro me siento en mi sitio, pero al final son muchos días viéndonos las caras y las mascarillas, por lo que siempre acaba surgiendo algún momento breve de charla con las trabajadoras. Además de la sala de estudio, el servicio de consultas y el boletín legislativo me vienen genial también para la oposición. Dos peros muy pequeños, que tuviera más enchufes y abriera un poco antes.
María José. Mi relación con la biblioteca siempre ha sido muy satisfactoria en cuanto a las consultas y muy agradable en el trato con todo el equipo que trabaja allí, me han ayudado siempre que he necesitado información, con rapidez y eficacia. No me desenvuelvo bien consultando el catálogo online, por lo que suelo plantear mis consultas en persona, a veces por email, preguntando desde cero.
Uso sobre todo el servicio de préstamo, también bastante las consultas sobre fondo documental y recursos en web sobre los temas que investigo. Echo de menos poder usar la sala de estudio por falta de tiempo.
3 ¿Algún encuentro, anécdota curiosa o día especial que has vivido en la biblioteca o desde la biblioteca?
Marco. Recuerdo que cuando iba con mis amigos, tendríamos entre 16 y 20 años, nos fijábamos mucho en las chicas que había, perdíamos más tiempo en eso que en estudiar. Con el bluetooth intentábamos ligar a veces, aunque no hubo mucha suerte, la verdad. Nos poníamos nombre de chicas y ligábamos con otros chicos, simplemente para reirnos un rato. Luego con el paso de los años nos volvimos más formales y nos pusimos a estudiar más.

Rosa. Tengo tres inolvidables recuerdos en la biblioteca verde, que se quedaran para siempre grabados en mi memoria:
1. Una mañana soleada de sábado, mi hija sentada iluminada por los rayos del sol que entran por los ventanales, leyendo por primera vez un libro en mi querida biblioteca.
2. El día de la celebración del 15 aniversario de la biblioteca, al que pude asistir y dejarme llevar por sorprendentes relatos, testimonios, música en directo …
3. Un sueño hecho realidad, el 21 de febrero de este año realice un cuentacuentos-taller sobre «La Lechuza» en representación del Grupo Local de SEO/BirdLife Aragón.
Alberto. Me gustó mucho reencontrarme con amigos que vinieron de otras ciudades a presentar sus libros, justamente aquí. De cara al futuro, me gustaría recibir buenas noticias acerca de mi oposición entre estas centenarias paredes.
María José. Recientemente me encontré con una amiga que estaba usando la sala para estudiar. Fue muy curioso porque ella acababa de llegar de trabajar fuera durante un año, y habíamos hablado para quedar y vernos, pero no en ese momento. En presentaciones de libros o en debates he podido estar con gente que tenía ganas de conocer. Son también un momento para reencontrarme con la comunidad de gentes del medio ambiente en Zaragoza. Algo muy especial fue un curso de teatro que hice en la biblioteca en septiembre del año pasado.
4 ¿A quién recomendarías la biblioteca? ¿Crees que la biblioteca verde contribuye a través de sus recursos, servicios, programación a generar cultura ambiental y ciudadanía capacitada para abordar los retos y cambios a los que nos enfrentamos en este momento?
Marco. Es la mejor sala de estudio en la que he estado y un hito en Zaragoza, modelo de uso y preservación del patrimonio. Su arquitectura, su historia, el control de ruidos por parte del personal, el número limitado de usuarios y su localización al lado del Ebro, la hacen inigualable. Sus exposiciones son el complemento perfecto. Y da a conocer las características y posibilidades medioambientales de Zaragoza.
Rosa. Os recomiendo que visitéis esta biblioteca, estoy segura que os sorprenderá y no os dejará indiferentes. Abuelos, padres, madres, hijos, educadoras, estudiosas, curiosas… tienen un espacio único donde podrán leer, estudiar, relajarse y ¿por qué no? empezar a poner un poco de verde en nuestras vidas.
Alberto. Creo que es una biblioteca impresionante que recomendaría a todo el mundo, ya sea para cualquiera que necesite los servicios o solo por visitar el espacio físico en que se encuentra. Sin duda el Centro es una gran herramienta que ayuda a mejorar el acceso y la participación ambiental de la ciudadanía de Zaragoza, que es un derecho reconocido en diversas leyes y tratados internacionales.

María José. Animaría a quien no conoce la biblioteca a venir porque además de ser un edificio maravilloso, tiene un fondo documental de libros, guías, manuales técnicos, de naturaleza, literatura de ficción y colecciones de revistas accesibles a todo el mundo. Lo que le pasa a nuestro medio influye en nosotros y si no tenemos información sobre todo ello no podremos tener una opinión formada para tomar decisiones que van a afectar a nuestra vida.
¡Feliz día de las bibliotecas!
Si quieres formar parte de estas gentes biblioverdes, ya sabes dónde estamos.
Esta entrada tiene 0 comentarios