Saltear al contenido principal

L@s ‘Pilares’ de la formación ambiental en Zaragoza Dinámica

Podría ser solo un juego de palabras, si no fuera porque las entrevistadas de esta nueva entrega de #gentesbiblioverdes, Pilar Cabrero, Pilar Francos y Pilar Fernández, son tres profesionales de la formación ambiental que desde Zaragoza – concretamente desde el Centro de Formación Río Gállego- suman años, décadas en algún caso, como cabezas no siempre visibles de una excelente oferta de formación para el empleo en el ámbito ambiental. Con sus grupos y clases realizan visitas guiadas a menudo a nuestro centro de documentación, que se ofrece como soporte para la formación del alumnado y son usuarias activas del servicio de consultas del CDAMAZ donde realizamos búsquedas y aportamos recursos que utilizan para preparar sus clases y actualizar contenidos.

Esta cercanía de años y contacto con su labor nos ha llevado siempre a considerar que este trío de educadoras constituyen auténticos ‘pilares’ ambientales en la formación pública, gratuita y de calidad, orientada en los últimos años hacia la acreditación profesional de desempleados a través del INAEM (Instituto Aragonés de Empleo).

El Centro de Formación Río Gállego – donde se imparten los cursos vinculados con las áreas de Medio Ambiente, Jardinería, Forestal, Tiempo Libre, Viverismo, Agricultura y Arte Floral– forma parte del Instituto Municipal de Empleo y Fomento Empresarial (Zaragoza Dinámica). Una formación que prioriza la parte práctica y el conocimiento del sector con numerosas visitas a empresas y entidades relacionadas con los cursos.

A este centro se suman otros dos centros más de Formación: CF Salvador Allende, orientado a la capacitación de oficios y otras áreas como calidad, diseño de páginas web y automatismos y el CF Oliver donde se imparten cursos de las áreas de hostelería, servicios personales, diseño gráfico y gestión de empresas. Los tres centros vienen a completar la oferta que Zaragoza Dinámica hace junto con el Servicio de Orientación y Escuelas Taller y Talleres de Empleo, eje fundamental de la Política de empleo del Ayuntamiento de Zaragoza.

Justo en el momento actual en que la atención mediática se vuelve al mundo de los ‘másters’ y la titulitis de renombre y elevado coste, es de recibo poner en valor la formación ambiental (en contenidos y horas de formación, en algunos casos, nada tiene que envidiar a esos postgrados tan vistosos) que se imparte en formato on line o presencial desde la conocida como ‘Torre Los Ajos’ del zaragozano barrio rural de Montañana.


Nos hemos citado en el Centro de Formación Río Gállego, las antiguas instalaciones militares reconvertidas en aulario, circundadas de terreno y campos de labor donde se desarrolla también la formación práctica de los otros cursos de viverismo, jardinería y del reciente curso de Agricultura ecológica.

Buscamos una respuesta a tres bandas, para dibujar los perfiles ambientales de estas #gentesbiblioverdes, y como siempre, comenzamos preguntando por esos orígenes.

– ¿Qué hay en vuestro sustrato, en vuestros ‘principios’ que os impulsara a dedicaros a la didáctica del medio ambiente?

Pilar Cabrero ( PC )

Quería ser maestra de niños, pero finalmente estudié la carrera de Geografía pero muy orientada al medio natural. Al acabar, unas vacaciones en Senarta con un grupo de amigos nos animaron a presentarnos al concurso Jóvenes investigadores de la Naturaleza en 1987. Obtuvimos un primer premio internacional y eso nos impulsó a desarrollar proyectos educativos en la naturaleza, publicaciones, vídeos e itinerarios en Aragón y Navarra. Cursé la formación de Educación Ambiental del INEM, y realicé estudios para el Ayuntamiento de Zaragoza y el Gobierno de Aragón.

A finales del año 1990 me incorporé como formadora a la entonces Escuela Taller, hoy Centro de Formación Río Gállego (CFRG). Comencé impartiendo los cursos de Guardas de riberas, Guías de Educación Ambiental… Desde entonces y a lo largo de estos 27 años he impartido los cursos de Interpretación y Educación ambiental, Turismo Sostenible, Técnico de Gestión ambiental, Auditorías ambientales o de la Norma ISO 14001.

Pilar Francos ( PFr )

En mi vocación inicial está la huella de una profesora de biología del instituto. Disfrutaba en todas las clases de ciencias naturales, química… con trabajos prácticos como herbarios, la búsqueda de noticias de actualidad y la recomendación de una película que entonces se estrenó en los cines: ‘Los últimos días del Edén’. Luego llegó el momento de elegir una carrera y tenía claro que de ciencias. Entre Geología o Químicas opté por esta última. Me tira mucho la parte de análisis y laboratorios. Me orienté hacia la química más analítica y todas las asignaturas aplicadas a la tecnología del medio ambiente.

Al acabar hice cursos del INAEM de calidad y medio ambiente, un Máster de Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales y una tesina sobre determinación atómica de metales por GFAAS en muestras salinas.

Obtuve una beca de Aula Dei para trabajar en el laboratorio de análisis agroambiental (aplicado a suelos, olivos, aguas de riego) y otra beca en el Instituto Municipal de Salud Pública centrada en análisis y desarrollo de métodos para analizar muestras de aguas residuales y análisis ambiental. También pasé por la empresa privada para implementar sistemas de gestión ambiental ISO 14001.

Una oferta del INAEM de formadora para el entonces IMEFEZ me trajo aquí. Mi primer curso fue de Depuración de aguas residuales.

Pilar Fernández ( PF )

Yo siempre digo que no elegí el medio ambiente, el medio ambiente me eligió a mí. Quizás no hay una vocación tan emocional y temprana como la de mis compañeras, pero sí un redescubrimiento y una pasión más cercana en el tiempo en la que estoy volcada en estos momentos.

Estudié Ingeniería Agrícola y después Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Yo no tenía contacto con el mundo del campo ni por tradición ni por familia.

Aunque mis primeros trabajos fueron como delineante (en Ingenería Agrícola tocas muchos palos), di el salto de irme a Mallorca a trabajar. Durante dos años trabajé como formadora en agricultura para una empresa que trabajaba con discapacitados y fui técnica asesora del sindicato agrario de Uniò de Pagesos de Mallorca.

Paralelamente era formadora de cursos de fitosanitarios. Entonces no había tantas inquietudes agroecológicas. Es un mundo en el que se están operando muchos cambios hacia esa sensibilidad, sobre todo desde 2011, cuando empieza a aparecer normativa europea que pone de manifiesto el vacío existente en materia de protección ambiental en relación con los usos agrícolas. Mi experiencia en el campo y la conexión con las barbaridades que se cometían me han llevado hacia la conciencia ecológica aplicada a la agricultura. Terminé formándome con el primer Curso de Especialista en Agricultura Ecológica que se impartió en Baleares. A mi vuelta a Aragón me formo como técnico ATRIAS (agrupación para tratamientos integrados en agricultura) en la Politécnica de Huesca.

Cuando entro a formar parte de la plantilla de CFRG me hago cargo de un primer curso de Agricultura ecológica en 2003-2004, pionero en este tipo de ofertas. Esa línea se cerró y posteriormente, en este año 2018 se ha retomado, casi como relevo también de la Escuela Agricultura Ecológica Km0 del Proyecto Life Huertas que ha liderado la Agencia de Medio Ambiente y que terminó el año pasado.

Me piden poner en marcha otras líneas formativas y hacerme cargo de cursos de trabajos forestales, o Técnico Conservación de Espacios naturales (ahora Control y Protección del medio natural y Actividades auxiliares en conservación y mejora de montes)

Esta evolución desde mi formación y experiencia laboral en el ámbito agrícola hacia el ambiental me permite descubrir la riqueza de formas de vida de Aragón y la cantidad de gente estupenda que trabajan para preservar esta riqueza.

Actualmente estoy convencida de que la agricultura y el medio ambiente no son disciplinas separadas, forman parte de un todo. Mi trabajo en Río Gállego me permite acompañar a los alumnos en la producción de alimentos de calidad con prácticas respetuosas con el suelo y con el entorno.

– La formación ambiental y la capacitación para el empleo verde son la seña de identidad del Centro de Formación Río Gállego. Desde vuestro punto de vista ¿qué valoración se puede hacer de esta trayectoria y de los resultados de inserción laboral obtenidos?

 

 

PC, Pfr, PF. La perspectiva de tantos años impartiendo formación es muy positiva. Con el paso de los años hemos cogido ‘nombre’. No hay ningún centro en Zaragoza, fuera de la Universidad, que tenga esta trayectoria y que haya acogido tantos alumnos durante tantos años.

Se suele hacer un seguimiento de inserción laboral en los meses siguientes a los cursos para rastrear la trayectoria de los alumnos y las oportunidades de empleo en el sector ambiental. ¿Casos de éxito? Claro que sí, el sector ambiental en Zaragoza no es tan grande y terminas llevándote alguna agradable sorpresa: te encuentras alumnos en empresas, ONGs, administración pública, en cuadrillas de incendios, agentes de protección de la naturaleza (APN), en espacios naturales, todos ellos ejemplos de empleos relacionados con el medio ambiente.

La trayectoria y la experiencia son un grado, porque funciona mucho el boca a boca entre gente que ha realizado cursos aquí. Porque lo cierto es que cada vez cuesta más ‘vender’ la formación pública y de calidad. Las estrategias de marketing en la Administración Pública en ocasiones no las tenemos bien diseñadas. Se hace publicidad de los cursos pero en algunos hemos tenido dificultades para completar el alumnado. Haría falta una difusión específica en lugares donde se encuentra el potencial interés, dada la amplitud de las áreas que impartimos en los tres centros.

– De toda la oferta de cursos que impartís actualmente ¿cuáles destacaríais bien por su aplicabilidad o por ser más enriquecedor para profes y alumnos?

PF El de Agricultura ecológica sin duda.

PFr Evaluación e impacto ambiental. Te sitúas en la fase de prevención antes de generar un impacto al medio. Es difícil hacer predicciones pero es muy útil prevenir y no tener que corregir a posteriori. Y Gestión de residuos urbanos e industriales es un curso con un alto grado de aplicabilidad centrado en uno de los retos y problemas ambientales más acuciantes de la actualidad, el problema de los residuos

PC Yo tengo especial predilección por el curso de Educación e interpretación ambiental que alterno al año siguiente con el de Técnico de gestión ambiental. Son los dos cursos que más me motivan como formadora. También me gusta todo lo relativo a la Norma ISO 14000.

– Y ahora vamos a ponernos en modo crítica constructiva. A pesar de este compromiso ambiental y de vuestra demostrada trayectoria en la formación ambiental, en estos centros municipales tenéis unas condiciones de trabajo ciertamente especiales, porque en el marco de un empleo público, supuestamente de calidad, los formadores de Zaragoza Dinámica sois trabajadores fijos discontinuos. ¿No es este un aspecto que tendría que mejorar?

PC, Pfr, PF. Ciertamente nuestro trabajo tiene una temporalidad que no se corresponde con las demandas de la sociedad. Los trabajadores venimos poniendo de relieve algunas de esas demandas como son la tutorización de las prácticas labores; colaboraciones puntuales con la oferta formativa de los trabajadores municipales; o el mantenimiento de las instalaciones, maquinaria y de las plantas que producimos (por poner un ejemplo, el curso de agricultura ecológica termina en junio en pleno proceso productivo de la huerta y por lo tanto, sin continuidad). También es fundamental invertir tiempo en la formación del formador para seguir siendo a lo largo del tiempo un referente en la formación ambiental en Zaragoza.

Por otro lado, aunque se da puntualmente, creemos que falta articulación y conexión en la formación ambiental en Zaragoza. Creemos que la formación para el empleo verde (Zaragoza Dinámica) de una parte y la gestión y la educación ambiental (Agencia de Medio Ambiente y Sostenibilidad) por otra parte, podríamos caminar de la mano. La idea es sumar para hacer una ciudad y un territorio más sostenible. El sector verde sigue ofreciendo oportunidades para el empleo y sigue habiendo muchísimo campo para el cambio, la sensibilización ambiental y la apuesta decidida por un mundo mejor.

– Y para terminar ya sabéis que siempre hablamos de libros y de información ambiental.

Las materias ambientales tienen un grado de obsolescencia bastante grande ¿Cómo preparáis los cursos y os ponéis al día? ¿Alguna recomendación?

PC  En el CFRG tuvimos activa una pequeña biblioteca de la que me encargué durante años. Hoy es un pequeño fondo documental, que tiene una actualización limitada porque es cierto que puede quedarse todo obsoleto con rapidez. Yo personalmente sigo tirando mucho de biblioteca, especialmente de la vuestra, del CDAMAZ. Pero soy una persona que aprendo mucho con el intercambio que me propician las personas, las visitas y los contactos profesionales. Incluso aprendo mucho de los alumnos y alumnas.

Me gustan mucho las apps de SEO (Sociedad Española de Ornitología) o la de árboles Arbolapp) de la Fundación Biodiversidad

En cuánto a libros no puedo elegir uno solo, aunque sí que hay varios que no puedo dejar de utilizar continuamente y alguno que me ha ayudado mucho a avanzar en mi visión de la educación ambiental.

Para los temas de educación ambiental utilizo con mucha frecuencia guías de aves, flora, plumas, huellas, mariposas… Son un recurso básico para mi trabajo, junto con la revista El Cárabo, que me parece técnica y didáctica al mismo tiempo. El libro Vivir la Naturaleza con los niños de Joseph Bharat Cornell, me supuso un giro a la hora de impartir mis clases, ya que pasé de impartir conocimientos teóricos a dar también más importancia a las actitudes, a los sentimientos y a la participación.

Y un libro que he leído hace relativamente poco tiempo y me gusta muchísimo es En un metro de bosque. Un año observando la naturaleza de David George Haskell, un libro en el que el autor elige una franja de terreno y la observa con detenimiento a lo largo de las cuatro estaciones. Es un libro de divulgación científica y casi poesía al mismo tiempo. Me encanta.

PFr  Pues yo la verdad es que soy usuaria histórica del Centro de Documentación del Agua y el Medio Ambiente desde que se abrió a finales de 2002. No solo por formación, sino porque he sido vecina del barrio muchos años. Me lo pusieron en la puerta, no podía pedir más. Necesito renovar mi documentación con frecuencia, en el sector ambiental hay mucho cambio de nomenclatura. Recientemente he usado el servicio de consultas del CDAMAZ para profundizar en el tema de economía circular y análisis del ciclo de vida.

También sigo el boletín de noticias y el boletín legislativo vuestro del CDAMAZ y por supuesto las páginas oficiales del Ministerio de Medio Ambiente y los manuales del IHOBE.

PF  Aparte de las fuentes tradicionales como libros técnicos que los hay maravillosos en cada disciplina, estoy suscrita a varias publicaciones periódicas Boletín Fitosanitario de Avisos e Informaciones, Boletín Electrónico Agroambiental, sigo el boletín de noticias y el boletín legislativo vuestro del CDAMAZ… revistas como La Fertilidad de la Tierra, Quercus… y también recibo mucha información, a veces difícil de gestionar, a través de las redes sociales. Estoy en diferentes grupos de identificación de aves, de rastros de mamíferos, de vegetación…¡es un campo inagotable!

Aplicaciones del móvil también las hay estupendas, pero para mi la estrella es la de Aves de España de SEO.


Nos despedimos con una foto de grupo en la entrada de la Torre Los Ajos y un vistazo al campo de cultivo del curso de Agricultura ecológica. Un reducto del potencial de lo que fue la extensa huerta zaragozana que ahora se intenta poner de nuevo en valor. Más allá, doblando la esquina, el perfil de la enorme fábrica de Torraspapel, La Montañanesa, una imagen de contraste que es un fiel reflejo del basto campo de acción de la gestión y la formación ambiental.

 

 

      

 

    

Esta entrada tiene 0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Volver arriba