FELICES Y SOSTENIBLES FIESTAS Es difícil no repetirse y caer en los tópicos de los…

Rafa Bernal. Cómo respira un ambientólogo
¿Que no tienes muy claro qué es un ambientólogo o una ambientóloga? Si consultamos la web de la CECCAA, Coordinadora Estatal de Ciencias Ambientales nos lo define de la siguiente forma: “el titulado que dispone de formación adecuada en los aspectos científicos y sociales del Medio Ambiente, permitiendo una orientación específica hacia los aspectos de gestión medioambiental, planificación territorial y ciencias o técnicas ambientales”. De esta definición entendemos que sus atribuciones son muy amplias. Para entender un poco mejor la génesis del ambientólogo, su perfil profesional y sus reivindicaciones como colectivo, charlamos hoy con Rafael Bernal Siurana.
Es uno de los fundadores e impulsores de la Asociación de Ambientólogos de Aragón, ACA-Aragón. Una asociación de la que forman parte licenciados y graduados en Ciencias Ambientales que viven o trabajan en esta Comunidad autónoma. En Aragón, la Escuela Politécnica Superior de Huesca de la Universidad de Zaragoza y UNED Calatayud ofertan actualmente el Grado de Ciencias Ambientales – en Huesca desde 2009- pero antes de su implantación en Aragón, muchos universitarios como Rafael Bernal tuvieron que formarse en otras ciudades que ya contaban con este Grado, como Madrid o Barcelona.
– ¿Qué te llevó a dedicarte al medio ambiente?
Rafa. Según mis padres, ya de niño mostraba conductas y rasgos que luego han dado lugar a lo que hoy soy. A pesar de mi timidez, era capaz de llamar la atención a cualquier persona en la calle si observaba algo que no me parecía correcto. Me recuerdan mis padres una anécdota -cuando vivíamos en Zaragoza en el Barrio de La Química – en la que ante una señora que tiró un papel al suelo, reaccioné dirigiéndome hacia ella y reprendiéndola.
Inicié mis estudios universitarios cursando Ingeniería Química donde mi proyecto final de carrera fue sobre el reciclaje de plásticos, un tema que me atraía muchísimo ya que aún no existía la separación de residuos del contenedor amarillo. Cuando lo expuse, varias empresas se interesaron por el proyecto. Actualmente puedo decir orgulloso que en Tudela existe una planta de reciclaje de plásticos que lo incorporó.
Mis primeras incursiones en el mundo laboral fueron en una empresa química de Zaragoza, pero pronto me di cuenta que ese no era mi futuro. Lo dejé todo para irme a Alcalá de Henares a cursar el Grado de Ciencias Ambientales, una decisión que me cambió la vida y de la que no me he arrepentido. Al finalizar mis estudios pude trabajar en Consultoras ambientales en Zaragoza y en Huesca donde puse en práctica mi formación y mi vocación adquiriendo gran experiencia. No obstante, mi deseo por
mejorar algunos de los problemas ambientales que sufrimos en esta sociedad, el rigor en los informes y la independencia, me llevaron a crear con mi pareja nuestra empresa, ARAGONEA.
– Colaboras como asesor externo del Grado de Ciencias Ambientales de la EPS de Huesca ¿Crees a grandes rasgos que se sabe qué es y para qué sirve un ambientólogo?
R. Existe un gran desconocimiento debido a que el acceso a este Grado se realiza tanto a través del Bachillerato de letras como el de ciencias. Es verdad que hay una gran parte del Grado de Ciencias Ambientales que se dedica al conocimiento de la Legislación ambiental, pero es una carrera de ciencias por el peso de asignaturas como matemáticas, física, ingeniería, etc.
– 100% ambientólogo o ‘Pon un ambientólogo en tu Ayuntamiento’ son algunas de las campañas que la CECCA ha promovido en los últimos años ¿Qué problemas encuentra en el mundo laboral aragonés esta profesión? ¿Hay ofertas de trabajo al respecto?
R. Desde ACA-Aragón estamos haciendo un gran esfuerzo para conseguir el reconocimiento de esta profesión realizado varias alegaciones a ofertas de empleo público, subvenciones y contratos donde se omitía e incluso excluía a los graduados en Ciencias Ambientales. Normalmente estas ofertas van dirigidas a químicos, geólogos, geógrafos o ingenieros forestales.
Aragón es un territorio ideal para el desarrollo del sector ambiental, con muchos retos y valores que abren la puerta a nuevas oportunidades. El patrimonio natural, la enorme biodiversidad del territorio, su conservación y la restauración ambiental de la minería entre otros temas, precisan de esta profesión.
– El nivel de participación y el asociacionismo profesional de los ambientólogos en Aragón está resultando más complicado de lo esperado en una profesión nueva y con ganas de abrirse camino ¿Qué le dirías a un egresado de ambientales por UNED- Calatayud o por la UZ? ¿Por qué es importante asociarse?
R. Asociarse en nuestro ámbito de trabajo es muy necesario. Las competencias ambientales no siempre están claras, hay un gran abanico de posibilidades. Defendemos que el perfil profesional que mejor puede realizar una Evaluación de Impacto ambiental (EIA) es un ambientólogo, aunque desgraciadamente con la legislación actual puede firmarla cualquier graduado o licenciado.
En ACA-Aragón les ofrecemos apoyo, asesoramiento y formación continua para contribuir a la consolidación de nuestra profesión.
– En tu empresa ARAGONEA además de líneas de trabajo como la educación ambiental y el ecoturismo, eres responsable de estudios ambientales y consultoría ambiental ¿Algún trabajo reciente especialmente delicado? ¿Algo en lo que te gustaría trabajar en un futuro?
R. Sí es verdad que hay proyectos más complicados, que requieren de un tratamiento más delicado ya que el objetivo siempre es conseguir compatibilizar la acción humana con la protección y conservación del medio natural. En cuanto al futuro más inmediato,
puedo decir que estamos trabajando en proyectos de Dirección ambiental de obras, una línea de trabajo que queremos consolidar ya que es necesaria para la correcta ejecución de los proyectos.
– Y la pregunta obligada en una biblioteca. La que siempre cae en estas charlas. ¿Hay un libro, revista de cabecera, que quizás estuvo en el sustrato de tu vocación? ¿Cómo te mantienes informado en tu día a día como profesional? Webs, apps…
R. Actualmente tengo en mi mesita de noche La economía azul de Gunter Pauli, una lectura muy recomendable sobre las posibilidades de conseguir un Mundo mejor y más
sostenible.
Para mi trabajo, es fundamental estar al día de la legislación ambiental. Canales como el Boletín legislativo semanal del CDAMAZ, Directivas de la Unión Europea, BOE, BOA, BOPZ además de los boletines oficiales de la provincia de Huesca y la de Teruel forman parte de mis consultas diarias para poder estar al corriente de todo lo que en este sector se publica.
– En la web de Aragonea se puede leer esta cita: ‘La vida no se mide por el número de respiraciones que tenemos, sino por los lugares y los momentos que nos quitan la respiración’ ¿Qué entornos naturales te quitan la respiración?
R. Me siento orgulloso de ser de esta tierra que tiene tantos y tantos paisajes que pueden quitarte la respiración. No podría escoger uno solo, aunque si me gustaría recomendar el paraje del Cañón de Añisclo. Impresionante paisaje donde la geología, la geomorfología, la botánica, la avifauna y todo lo que un naturalista puede esperar tiene allí su máxima exponencia.
—————————————————
Dejamos a Rafa Bernal para iniciar su reunión de ambientólogos porque ACA-Aragón celebra su asamblea anual en la sala de reuniones del CDAMAZ. Nos quedamos con el eco de esa cita y con la sensación renovada de compartir ‘respiración’ con estas gentes biblioverdes.
Esta entrada tiene 0 comentarios