Saltear al contenido principal
Agua del pasado y del futuro

Aguas del pasado y del futuro

El Día Mundial del Agua de este año, que hemos celebrado esta misma semana, ha estado dedicado a las aguas subterráneas, un recurso esencial para nuestra subsistencia debido a que, como explica la web del Día Mundial, “suministra una gran proporción del agua que utilizamos para fines de consumo, saneamiento, producción de alimentos y procesos industriales”, lo que no impide que en muchos lugares estas aguas se encuentren amenazadas por la sobreexplotación y la contaminación.

Lo más probable es que, quizá sin saberlo, la mayoría de nosotros vivamos encima de acuíferos (la propia ciudad de Zaragoza se asienta sobre el acuífero aluvial del Ebro) y no imaginemos el complejo y fascinante mundo que encierran estas aguas del subsuelo. Algunas pistas sobre ello nos da El agua subterránea en la historia, de Sergio Martos, Raquel Morales y Juan José Durán, en lo que es un breve repaso del modo en que el ser humano ha intentado aprovechar el agua existente bajo tierra y donde se presta especial atención a los restos arqueológicos que subsisten en nuestro país.

El libro nos habla de los primeros pozos conocidos, excavados en el Neolítico, así como de las estructuras y artefactos hidráulicos utilizados a lo largo de la historia, y dedica capítulos a dos civilizaciones que dejaron una importante herencia en la captación y el uso del agua: la romana y la árabe. También muestra la huella que dejó a este respecto la Edad Media cristiana, con una amplia descripción del muy singular pozo de Cella, en la provincia de Teruel, y del acuífero del que surge.

Pero yendo más allá de las aguas subterráneas y mirando al agua en su sentido más amplio, queremos recomendar también otros libros de carácter más lúdico. En primer lugar, para los más pequeños, entre las muchas lecturas que tratan sobre el agua y su significado hoy elegimos El ciclo del agua, de Anita Ganeri y Chris Oxlade.

Se trata de un libro didáctico que, con la ayuda de dos ‘geodetectives’, lleva a los niños a investigar sobre las formas en que se presenta el agua, el modo en que esta circula en el ciclo hidrológico y cómo podemos evitar que se contamine. Cada sección del libro incluye una actividad o experimento que los niños pueden realizar para sentirse como auténticos exploradores y comprobar por ellos mismos cómo funciona el ciclo del agua.

Por último, y pasando al terreno de la ficción, el agua y su escasez se han convertido en protagonistas de muchas novelas con ambiente apocalíptico. Es el caso de Dos mil noventa y seis, de Ginés Sánchez, que en una de sus primeras escenas nos muestra a un grupo de familias cerrando un pozo y abandonando su ciudad, en un mundo colapsado por la sequía y el cambio climático.

A partir de ese momento, y en sucesivos capítulos que saltan décadas hacia el futuro para evidenciar la progresiva degradación del planeta, la búsqueda de agua será el motor de la acción, todo ello en un relato que recrea cómo podría ser vivir en una sociedad destruida por la falta de agua.

Obras recomendadas:

Literatura infantil:

  • Ganeri, Anita; Oxlade, Chris; Morgan, Pau (il.). El ciclo del agua. Barcelona: La Galera, 2020. 32 p. A partir de 8 años.

Esta entrada tiene 0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Volver arriba