Saltear al contenido principal
Nuestro planeta, nuestra salud

‘Nuestro planeta, nuestra salud’

El Día Mundial de la Salud que celebraremos el próximo 7 de abril llega este este año con un tema marcadamente medioambiental: ‘Nuestro planeta, nuestra salud’. Al señalar amenazas como la crisis climática o la contaminación del aire, nos recuerda que el deterioro del entorno ambiental en que vivimos representa un riesgo directo para nuestra salud, en lo que es un motivo más para conservar en buen estado el agua, el aire y los alimentos que consumimos.

Quizá la pandemia del COVID-19 ha supuesto un antes y un después en nuestra visión de la relación entre medio ambiente y salud, al mostrarnos que la presión creciente sobre los ecosistemas hace que seamos cada vez más vulnerables a enfermedades procedentes de otras especies. En esto incide el libro El murciélago y el capital: coronavirus, cambio climático y guerra social, del activista Andreas Malm, que se pregunta por qué ante la emergencia climática no se produce una reacción colectiva similar a la que hemos visto para frenar la pandemia.

Repasando por un lado los aspectos más alarmantes del cambio climático y por otro el modo en que la destrucción de la naturaleza favorece que se extiendan enfermedades desconocidas hasta ahora, el autor critica un sistema político y económico que no parece querer ver el abismo hacia el que nos dirigimos, y propone prepararnos ante los cambios que se avecinan analizando cuáles pueden ser los escenarios sociales que provocarán.

También nos habla de los efectos del cambio global Emergencia climática, alimentación y vida saludable, del epidemiólogo Carlos A. González Svatetz, quien pone el énfasis en que aquellos hábitos alimentarios y formas de comportamiento que dañan nuestra salud (sedentarismo, transporte contaminante, consumo excesivo de carne y de alimentos industriales…), son precisamente los mismos que destruyen el planeta.

Tras darnos en las primeras páginas información básica sobre el cambio climático, sus causas y sus previsibles consecuencias, el autor establece la relación que existe entre una forma de vida sin conciencia ambiental y sus efectos en la salud humana, como muestra el hecho de que las enfermedades que ahora predominan no sean infecciosas sino de carácter crónico, adquiridas por exposición a entornos o hábitos dañinos. Además de explicarnos qué están haciendo los gobiernos para detener esta dinámica y qué podemos hacer individualmente para ayudar en ello, el libro incluye un manifiesto firmado por millones de sanitarios alrededor del mundo en el que se pide que la recuperación tras la pandemia del COVID-19 tenga en cuenta la contaminación del aire y la crisis climática.

Y sin dejar el tema del cambio climático, una guía didáctica para educadores, pero con información útil para cualquier persona interesada, es Aclimatarnos: el cambio climático, un problema de salud pública. Esta surge en el marco de un proyecto de investigación que estudia cómo dar a conocer a la población los efectos que va a tener el aumento de temperatura en la salud y las posibles formas de adaptación.

Analizando el impacto que las olas de calor de los últimos años han tenido sobre los niveles de mortalidad, la guía muestra qué medidas se podrían adoptar en escenarios de aumento de las temperaturas y a qué colectivos habría que prestar una atención específica por su mayor vulnerabilidad. Y concluye proponiendo dos actividades para alumnado de primaria, ESO o Bachillerato, con las que se busca concienciar sobre la realidad del cambio climático y sobre las acciones paliativas o adaptativas que podemos adoptar frente al impacto que tenga sobre nuestra salud.

Obras recomendadas:

Esta entrada tiene 0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Volver arriba