La celebración del Día Mundial del Medio Ambiente cumple 50 años este próximo 5 de…

Adiós al plástico
Hace unas semanas conocimos una excelente noticia de carácter medioambiental: una gran mayoría de los países pertenecientes a las Naciones Unidas han impulsado la elaboración de un acuerdo internacional para frenar la contaminación por plásticos. Este acuerdo será de cumplimiento obligatorio para los países firmantes y contemplará todo el ciclo de vida del plástico, desde su diseño y producción hasta su reutilización o reciclaje.
Y es que ya no es posible pasar por alto el impacto ambiental y en la salud que está provocando el uso descontrolado de plásticos de un solo uso, siendo quizá el motivo de alarma definitivo la detección de microplásticos en todo tipo de organismos, incluidos los seres humanos.
Un libro que nos permite conocer de forma amplia la problemática en torno al plástico es La era del plástico, del biólogo Álvaro Luna, que comienza hablándonos de cómo se empezó a utilizar este material de innegable utilidad para después extenderse hasta el grado que vemos hoy. También nos muestra los daños que está produciendo al invadir todos los ámbitos del medio ambiente y de la biodiversidad, destacando aquellos que están afectando a los ecosistemas fluviales, marinos y costeros.
Lleno de datos sorprendentes y poco conocidos, como que “la cantidad de plásticos en el Mediterráneo es similar a la que se podría encontrar en las famosas islas de basura de los giros oceánicos”, el libro recoge experiencias vividas por el propio autor en sus viajes alrededor del mundo y concluye reseñando algunas iniciativas que promueven el abandono del plástico.
Otro documento que defiende terminar con su uso masivo es el informe Plastívoros, elaborado por Amigos de la Tierra y Justicia Alimentaria. Destacando que el plástico es básicamente petróleo, con todo lo que ello implica de efectos contaminantes, y que en su producción y posterior vida útil absorbe numerosas sustancias tóxicas, gran parte del informe se dedica a analizar el peligro que representa para los seres humanos, que absorben microplásticos a través de la alimentación y de otras formas de exposición ambiental.
Mostrando además que España es uno de los mayores consumidores de plástico, especialmente en invernaderos agrícolas, así como la dificultad para implantar normas que reduzcan su uso, que suelen enfrentarse a la oposición de los lobbies afectados, el informe propone iniciar una “desplastificación” como alternativa a la cultura del usar y tirar. Frente a lo que considera falsas soluciones, como el reciclaje (un proceso poco transparente con resultados dudosos) o los mal llamados “bioplásticos”, propone establecer cadenas de suministro más cortas, de carácter local, que no requieran tantos envases, o fomentar la vuelta a los recipientes reutilizables.
Para terminar, un libro didáctico para concienciar sobre el problema a los más pequeños (que no obstante son ya seguramente los más concienciados en materia ambiental) es Yo me pregunto… el plástico, de Katie Daynes y Marie-Eve Tremblay. A través de solapas desplegables que los peques podrán ir abriendo, responde a preguntas como: ¿qué tiene de malo el plástico?, ¿cómo se recicla?, o ¿por qué no hay que quemarlo?
También explica los tipos de plástico que hay y qué otras formas de envases se pueden utilizar, además de los daños que produce cuando se libera en el medio ambiente. Y concluye con consejos que los niños pueden poner ya en práctica para ayudar en la reducción del plástico.
Obras recomendadas:
- Luna, Álvaro. La era del plástico. Córdoba: Guadalmazán, 2020. 299 p.
- Amigos de la Tierra; Justicia Alimentaria. Plastívoros: la verdad sobre el ingrediente más tóxico de nuestra alimentación. Madrid: Amigos de la Tierra, 2021. 95 p. Acceso al documento
- Daynes, Katie; Tremblay, Marie-Eve. Yo me pregunto…: el plástico. Londres: Usborne, 2020. 13 p. A partir de 5 años.
Esta entrada tiene 0 comentarios