Terminamos otra temporada de lecturas verdes haciendo un repaso de nuestras recomendaciones de los últimos…

Animales y seres humanos: vencer el miedo
La relación que mantenemos con el resto de los animales y el trato que debemos darles sigue siendo motivo de reflexión en numerosas publicaciones. En estos momentos se sigue debatiendo el contenido de una nueva ley dedicada al bienestar de los animales domésticos y de granja, pero hoy nos planteamos la relación que mantenemos con la fauna salvaje. A pesar de su imagen icónica y de las medidas que se aprueban para su protección, persiste una mirada distanciada y desconfiada hacia muchas de estas especies.
Especies icónicas
Un escritor que ya en otras ocasiones se ha interesado por asuntos de carácter medioambiental, como es Gabi Martínez, se acerca en su última obra a las especies más típicas de nuestra tradición natural y cultural. En Lagarta: cómo ser un animal salvaje en España relata distintos viajes hasta lugares en los que habitan animales como el lince, el urogallo o el lagarto gigante de la isla de El Hierro.
Sus visitas no solo le permiten conocer mejor a esos animales “invisibles” para la mayoría, así como su hábitat y su entorno natural y geográfico, sino que también le llevan a contactar con las personas dedicadas a su defensa, ya que la mayoría de ellos sufren algún tipo de amenaza para su supervivencia. Además, rastrea las huellas que ha dejado el contacto entre las poblaciones tradicionales que han habitado esas zonas y las especies salvajes.
La mirada animal
Pero ¿cómo se sienten los animales silvestres con relación a los humanos? Un libro que nos da una visión inédita de este asunto es Ecología del miedo, del científico y filósofo Jens Soentgen. En él afirma que el hecho de que los animales huyan y se escondan del ser humano es un fenómeno relativamente reciente, que no había sucedido antes del Antropoceno y que, al provocar cambios en su comportamiento, tiene efectos ecológicos negativos.
Invitándonos a pensar en los animales desde su propia subjetividad, y no solo como una parte más de la biosfera (tal como parecen hacer las políticas ambientales), Soentgen nos muestra el tipo de persecución que sufren a raíz de las actividades humanas (desde la caza hasta la destrucción de su hábitat) y cómo estas experiencias modifican a su vez el comportamiento animal y lo condicionan debido al miedo que experimentan. Para ello menciona diferentes estudios, como el que expone la diferencia en el modo de actuar de los lobos que viven en zonas poco explotadas frente a los que viven en zonas con población humana. El autor apuesta por una “reconciliación” basada en primer lugar en aumentar nuestra comprensión de la subjetividad animal, que nos lleve a desarrollar políticas de protección más respetuosas con las necesidades de estas especies.
Historias de animales rescatados
Y si hablamos de subjetividad animal, un libro de tono mucho más divulgativo en el que podemos descubrir decenas de ejemplos es Animales como tú, de Ismael López Dobarganes. Fundador del Santuario Gaia y con una larga trayectoria como activista, aquí nos habla de una vida dedicada al rescate de animales que han sufrido maltrato o que iban a ser sacrificados.
En esta obra encontramos historias de caballos, ovejas, vacas, mulas o cerdos que llegaron al Santuario, todos ellos con su nombre individual y su propio carácter. Sus vidas han dejado una marca profunda en sus cuidadores y en las personas que les han ayudado y, al leer sobre ellos, nos obligan a repensar nuestra forma de mirar a otros seres vivos.
Obras recomendadas:
- López Dobarganes, Ismael. Animales como tú: las historias más bellas de la Fundación Santuario Gaia. Barcelona: Duomo, 2021. 230 p.
- Martínez, Gabi. Lagarta: cómo ser un animal salvaje en España. Barcelona: GeoPlaneta, 2022. 266 p.
- Soentgen, Jens. Ecología del miedo. Barcelona: Herder, 2019. 166 p.
Esta entrada tiene 0 comentarios