Saltear al contenido principal
Antes del fin de los glaciares

Antes del fin de los glaciares

Esta semana hemos podido disfrutar en el CDAMAZ de la conferencia Últimos glaciares del Pirineo, impartida por el investigador Nacho López Moreno, del Instituto Pirenaico de Ecología. Siendo un tema de enorme interés y actualidad, nos deja sin embargo un regusto amargo saber cómo el calentamiento global está provocando la progresiva desaparición de las masas de hielo en la cordillera pirenaica.

Si queréis saber más sobre los glaciares y el oscuro futuro que espera a muchos de ellos, podéis consultar la guía de lectura que hemos preparado sobre este tema, con decenas de referencias de libros, artículos y páginas web. Y hoy también nos acercamos a este asunto en nuestras Lecturas Verdes.

Para quienes tengan prisa por conocer los glaciares pirenaicos antes de que disminuyan más o desaparezcan definitivamente, nada mejor que el libro-guía Los últimos glaciares: cumbres imprescindibles, de Argiñe Areitio y Gorka López, que nos explica precisamente cómo llegar a esos glaciares y nos muestra la huella que han dejado muchos otros en la parte central y occidental de los Pirineos.

Con una amplia introducción sobre los glaciares, su formación, su ‘movimiento’, sus efectos geológicos y su inevitable final (son ya los últimos existentes en el sur de Europa), el libro presenta varias rutas para llegar a las principales cumbres pirenaicas que acogen esos ‘ríos’ de hielo, y también a aquellas otras zonas que se han formado bajo glaciares ya desaparecidos. Anayet, Aspe, Monte Perdido, Posets o Aneto, son algunos de los nombres a los que nos llevan estos itinerarios en territorio navarro y aragonés.

Pero si hablamos de glaciares y hielo perpetuo, la imaginación popular enseguida piensa en el océano Ártico y en la Antártida, los dos polos helados de nuestro planeta, que también están sufriendo graves transformaciones por el efecto invernadero. En el caso del Ártico, esos cambios no se limitan al ámbito medioambiental, sino que están produciendo tensión geopolítica como consecuencia de la lucha por controlar la región, como nos explica el periodista Marzio G. Mian en Ártico: la batalla por el Gran Norte.

Y es que el deshielo está liberando el acceso a recursos minerales y pesqueros codiciados por las grandes potencias, por no hablar de la enorme reserva de combustibles fósiles que cuentan con explotar en los próximos años. Todo ello en unas aguas ya no tan heladas que están cambiando la forma de vida y la economía en zonas de Groenlandia, Siberia, Alaska y Canadá y que no auguran nada bueno para el futuro ecológico de un territorio que había permanecido virgen hasta la actualidad.

Otra visión de los glaciares y de las superficies heladas es la que encontramos en El espejo de hielo, un texto biográfico de Chus Lago que, más allá de los lugares únicos que retrata, tiene como uno de sus mayores alicientes el conocer a su autora. Estamos ante una auténtica aventurera que ha sido alpinista, política, viajera, escritora y, recientemente, madre primeriza a los 55 años.

En esta obra, galardonada con el Premio Desnivel de Literatura, nos lleva a recorrer diferentes paisajes de hielo que ha visitado a lo largo de su vida o nos habla de aquellos que ha conocido a través de sus propias lecturas. La nieve, las ascensiones a montañas y los distintos viajes y experiencias vividas alrededor del mundo sirven como hilo conductor para adentrarnos en la historia personal de una gran deportista.

Obras recomendadas:

Esta entrada tiene 0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Volver arriba