Saltear al contenido principal
Arquitectura y medio ambiente

Arquitectura y medio ambiente

La relación de la arquitectura con el medio ambiente siempre ha sido estrecha, siendo a fin de cuentas la edificación una forma de protegernos ante los embates de la naturaleza. Hoy recomendamos obras que nos hablan de esa relación y de cómo si por un lado el ser humano ha intentado crear cobijos adecuados para sí mismo y sus actividades, por otro lado el entorno natural y climático ha influido a su vez en las formas de construcción.

Comenzamos con una obra casi enciclopédica, Historia medioambiental de la arquitectura, del arquitecto e investigador Eduardo Prieto. Inspirándose en los conocidos cuatro elementos de la antigüedad (agua, fuego, tierra y aire) y repasando ejemplos de todas las épocas y culturas, el autor muestra las variadas técnicas y métodos que la humanidad ha inventado para hacer frente a las inclemencias.

También nos habla de las infraestructuras que han ayudado a hacer habitables ciudades y edificios, como cloacas, acueductos, invernaderos, canales o sistemas de calefacción, y todo ello exponiendo las ideas y teorías que a menudo han sustentado las innovaciones en los sucesivos modos de construcción.

Un caso especial de poblaciones construidas a partir de su vínculo con el medio ambiente son los pueblos de colonización surgidos en España a mediados del siglo XX. Habitar el agua, un libro de Ana Amado y Andrés Patiño reconocido con el premio FAD de Arquitectura en la categoría de Pensamiento y Crítica, repasa la historia de esos poblados y muestra su estado actual a través de grandes fotografías.

Además de señalar el interés patrimonial de unos pueblos creados para llevar población a nuevos territorios de regadío, el libro incluye textos de autores destacados (Julio Llamazares, Ana María Matute o el urbanista Fernando de Terán, entre otros) que nos hablan de su arquitectura experimental, de las obras hidráulicas que permitieron su nacimiento o de los paisajes singulares a los que dieron lugar.

Y volviendo a los cuatro elementos clásicos, nuestra próxima recomendación se encuadraría sin duda en el de tierra. Y es que se trata de un libro dedicado a La piedra seca, una forma de construcción tradicional cuya técnica ha sido declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad y que describen en esta obra un equipo formado por investigadores y constructores de origen francés.

Siendo una técnica muy extendida en la región mediterránea y que podemos ver fácilmente en nuestro país, como por ejemplo en zonas rurales del Pirineo, el libro también nos muestra ejemplos situados en otros rincones del mundo, desde Suecia hasta Japón. Asimismo, incluye una guía práctica para edificar y reconstruir muros con piedra seca y explica los diferentes usos que se le puede dar en la actualidad a esta técnica milenaria.

Obras recomendadas:

Esta entrada tiene 0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Volver arriba