Terminamos otra temporada de lecturas verdes haciendo un repaso de nuestras recomendaciones de los últimos…

Árboles, cultura y naturaleza
Durante este mes de enero podéis visitar en el CDAMAZ dos interesantes exposiciones sobre el chopo cabecero en tierras de Teruel. El chopo cabecero es un árbol trasmocho, es decir, al que se le cortan las ramas y sobre el que luego vuelven a crecer otras nuevas. Esta práctica lo convierte en un árbol de fisonomía muy particular, que se ha convertido en un elemento característico del paisaje y que con el paso del tiempo se ha imbricado en la vida y en los oficios rurales.
Y si estos árboles se encuentran ahora en peligro debido al abandono de las prácticas tradicionales de desmochado, también están surgiendo iniciativas para que no desaparezcan, como nos explicará Chabier De Jaime Lorén en su conferencia del 14 de enero en el CDAMAZ, dedicada al Parque Cultural del Chopo Cabecero del Alto Alfambra.
En relación con este asunto, las obras que os recomendamos hoy hablan sobre árboles y bosques que se han integrado en la cultura y la historia humanas, incorporando valores culturales a los propiamente naturales.
Empezamos con una introducción a los árboles en sentido amplio, que es lo que pretende ser Alegato por el árbol, del botánico Francis Hallé. De inicio, este libro nos plantea que, aunque pueda sorprendernos, no resulta fácil definir qué es un árbol, para luego mostrarnos en detalle su biología a través de los ejemplos de diversas especies que crecen en diferentes lugares del mundo.
También traza el retrato de algunas especies concretas, como el árbol del caucho o los eucaliptos, y dedica la última parte del libro a la relación entre los árboles y los humanos, hablándonos, entre otros asuntos, de prácticas tradicionales de aprovechamiento de los árboles, de las maderas que se utilizan para elaborar instrumentos musicales o incluso de la influencia que los árboles han podido ejercer en la evolución humana.
¿Pero cómo debemos tratar los árboles heredados del pasado para asegurar su supervivencia y su buena conservación? Árboles viejos: guía para una buena gestión, de Helen Read, es un completo manual sobre este tipo de árboles, en el que no faltan amplios apartados dedicados a los árboles trasmochos.
Además de explicarnos por qué son importantes los árboles viejos y enumerar sus principales características, la guía analiza cómo deben ser evaluados, gestionados y podados, cómo cuidar el terreno que les rodea o cómo resolver los problemas que puedan surgir durante una intervención, y nos habla específicamente de aquellos árboles con interés cultural o paisajístico.
Un libro mucho más centrado en las historias humanas vinculadas a los árboles es La planta del mundo, del estudioso del mundo vegetal Stefano Mancuso. En cada uno de sus ocho capítulos (con títulos tan evocadores como “La planta de la libertad”, “La planta de la música” o “La planta de la sabiduría”), nos habla de una única especie o de grupos de ellas que han protagonizado anécdotas destacadas en la historia humana.
Y si ya podemos anticipar que el árbol de la música es el abeto rojo con el que se creaban los stradivarius o que el árbol de la sabiduría es el plátano, estos son tan solo pequeños detalles dentro los amplios relatos de Mancuso, que nos muestran hasta dónde llega nuestra vinculación con las plantas en todas sus formas y a menudo en los ámbitos más inesperados.
Obras recomendadas:
- Hallé, Francis. Alegato por el árbol. Bilbao: Libros del Jata, 2019. 332 p.
- Mancuso, Stefano. La planta del mundo. Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2021. 176 p.
- Read, Helen. Árboles viejos: guía para una buena gestión. Valencia: Asociación Española de Arboricultura, 2016. 190 p.
Esta entrada tiene 0 comentarios