Terminamos otra temporada de lecturas verdes haciendo un repaso de nuestras recomendaciones de los últimos…

Consumismo, impacto ambiental y basura
En plena vorágine de consumismo prenavideño, estos días se celebra alrededor del mundo el Día sin Compras. No queremos ser aguafiestas, pero lo cierto es que cada vez más personas se sienten incómodas ante el derroche de recursos que presenciamos en estas fechas, en las que pocos parecen tener en cuenta la emergencia medioambiental que estamos viviendo.
Al borde de un ataque de compras, de la periodista Brenda Chávez, tampoco pretende “sermonear ni culpabilizar”, pero sí darnos ideas prácticas para una compra responsable y sostenible, en la que primen productos locales, adquiridos en pequeños comercios o procedentes de la producción ecológica. Chávez también dedica parte del libro a reflexionar sobre esos hábitos de consumo que hemos interiorizado con el paso del tiempo y que nos llevan a comprar productos que no necesitamos casi sin ser conscientes de ello.
Junto a consejos actualizados sobre productos y servicios ecológicos, la autora nos propone ir asumiendo, sin agobios, una filosofía de vida que nos haga más respetuosos con nuestro entorno y nos anima a dar pasos con esas pequeñas medidas que seguramente ya conocemos pero que nos cuesta aplicar, porque como dice al final del libro, “si no vives como piensas, acabas pensando como vives”.
Y es que a estas alturas resulta patente que el impacto sobre el planeta del actual modelo de consumo no es sostenible. El informe de Amigos de la Tierra El coste real del consumo: la huella de suelo de la UE aporta datos y estadísticas sobre cómo la producción de bienes va ocupando cada vez mayor parte de la tierra fértil de nuestro planeta, y nos permite comprobar de modo literal esa conocida afirmación de que un país necesita X veces su territorio para producir lo que consume.
En la Unión Europea, que es la región que analiza el informe con datos del año 2010, se está utilizando un 40 % más de suelo agrícola y ganadero del existente dentro de sus fronteras, y la mayor parte de ese suelo situado en otros continentes se emplea en elaborar productos de origen animal. El informe trata de medir los impactos asociados a esta explotación masiva del suelo y concluye haciendo propuestas para que las políticas comunitarias sobre la materia atiendan también a sus efectos fuera del territorio europeo.
Otro resultado inevitable del consumo de objetos y productos innecesarios es el de generar una enorme cantidad de residuos, algo que se convierte por sí mismo en un grave problema medioambiental. En Basura: ensayo sobre la civilización del desecho, el etnólogo Óscar Calavia nos habla de la dimensión sociocultural que ha adquirido todo aquello que denominamos basura, una categoría que se extiende ya a todos los ámbitos, no solo al material sino también al de las relaciones laborales o incluso personales.
En pequeños capítulos que muestran las formas que han adoptado el consumo y la basura en distintas culturas y periodos históricos, Calavia repasa con ironía distintos aspectos de nuestra civilización, a la que ve obsesionada con acumular bienes y no tanto con disfrutarlos o consumirlos en un sentido real.
Obras recomendadas:
- Calavia, Óscar. Basura: ensayo sobre la civilización del desecho. Logroño: Pepitas, 2020. 179 p.
- Chávez, Brenda. Al borde de un ataque de compras: 73 claves para un consumo consciente. Barcelona: Debate, 2019. 252 p.
- Schutter, Liesbeth de; Lutter, Stephan. El coste real del consumo: la huella de suelo de la UE. Bruselas: Amigos de la Tierra, 2016. 26 p. Acceso al documento
Esta entrada tiene 0 comentarios