La celebración del Día Mundial del Medio Ambiente cumple 50 años este próximo 5 de…

Arte y crisis ambiental
La naturaleza siempre ha sido uno de los temas principales de las obras artísticas. Plantas, animales y paisajes no han dejado de ser representados a lo largo del tiempo en la pintura o la escultura. Pero en las últimas décadas también el deterioro del medio ambiente se está viendo reflejado en las expresiones artísticas contemporáneas, muchas veces con la finalidad de mover a la reflexión y a la concienciación.
Educación ambiental a través del arte
Un reciente monográfico editado por el Centre d’Educació Ambiental de la Comunitat Valenciana y dedicado a Arte y Medio Ambiente, hace un detallado repaso por propuestas artísticas que se acercan a temas como los residuos, la biodiversidad o la emergencia climática, destacando su potencial en el contexto de la educación ambiental.
Coordinado por Víctor Benlloch y con la intervención de distintos expertos que aportan opiniones sobre esta tendencia, el documento recoge experiencias y casos prácticos en los que a través de obras de artistas visuales, instalaciones o street art, se dan a conocer algunos de los problemas ambientales más graves.
Arte revelador
También nos habla de cómo se representa la crisis ambiental en el arte Lo que no vemos, lo que el arte ve, de la crítica Graciela Speranza. En este ensayo lleno de referencias artísticas y literarias, la autora analiza cómo se están plasmando en esas obras dos fenómenos de nuestra época: la degradación del medio ambiente y el rápido proceso de digitalización de la sociedad a nivel global.
Speranza nos descubre decenas de propuestas y creaciones que se han llevado a cabo en todo el mundo y que arrojan una mirada preocupante y reveladora sobre lo que estamos viviendo, en un momento en el que “el hombre ya no se siente empequeñecido frente a las fuerzas inconmensurables de la naturaleza, sino frente a una naturaleza ‘posnatural’, moldeada por los excesos del propio hombre en tratos con el planeta”.
De la naturaleza al arte… y vuelta a la naturaleza
En una línea más clásica que habla del modo en el que el arte tradicional ha representado la naturaleza, tenemos Alberto y la ballena, de Philip Hoare, donde parte de las conocidas representaciones de plantas y animales de Alberto Durero para hacer un recorrido artístico y biográfico que también tiene mucho de libro de viajes.
Mientras salta de una obra de arte a otra, Hoare aprovecha para analizarlas y contarnos su historia, remitiéndonos a una naturaleza que, tras ser fuente de inspiración para la creación artística, hoy al contemplar esas obras, despierta de rebote nuestro interés por el entorno natural que nos rodea y que ha dado forma a nuestra sociedad y nuestra cultura.
Obras recomendadas:
- Benlloch, Víctor (coord.). MAiMA: Monográfico Arte y Medio Ambiente. Sagunto, Valencia: Centre d’Educació Ambiental de la Comunitat Valenciana, 2022. 181 p. Acceso al documento
- Hoare, Philip. Alberto y la ballena: Durero y cómo el arte imagina nuestro mundo. Traducción de Milo J. Krmpotic. Barcelona: Ático de los Libros, 2021. 355 p.
- Speranza, Graciela. Lo que no vemos, lo que el arte ve. Barcelona: Anagrama, 2022. 190 p.
Esta entrada tiene 0 comentarios