Saltear al contenido principal
Invasiones en la naturaleza

Invasiones en la naturaleza

Entre las amenazas a las que se enfrenta la biodiversidad, una de las que se señalan más a menudo es la provocada por especies exóticas que modifican el equilibrio ecológico de un ecosistema, poniendo así en peligro la supervivencia de las especies autóctonas. La aparición de esas especies invasoras está causada en muchas ocasiones por la actividad humana, e incluso acciones a pequeña escala, como la introducción de mascotas exóticas, pueden contribuir a ello, por lo que conviene informarnos bien sobre este asunto.

Información y buenas prácticas

A través de la web INVASARA, el Gobierno de Aragón informa a la ciudadanía sobre la problemática de las especies invasoras, incluyendo buenas prácticas para evitar contribuir a su expansión. Además de enumerar las especies que no debemos introducir en jardines, en zonas de pesca o en nuestro hogar como mascotas, ofrece ayuda para capturarlas y también la posibilidad de colaborar, participando en una red de alerta que recoge citas de plantas o animales que hayan sido detectados en algún lugar de la geografía aragonesa.

También ofrece información, pero a nivel nacional, la web del Ministerio dedicada al tema de las especies invasoras. Allí se recoge en particular, junto a planes, proyectos y otros documentos, el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras que, ordenado por diferentes grupos taxonómicos como hongos, flora, crustáceos o anfibios, ofrece fichas descriptivas de cada una de las especies.

Huellas en la Historia

Pero sin olvidar la gravedad de este problema para la conservación de la biodiversidad, también podemos encontrar otras perspectivas sobre el mismo. Una mirada más en profundidad sobre este fenómeno nos revela que muchas de las plantas y animales que hoy nos resultan cotidianos fueron invasores en su momento, mostrando la mezcla y el cambio continuo en que se encuentran sumidos los ecosistemas.

De ello nos habla en parte Historia de las especies invasoras, de Ángel León Panal, que además de darnos un amplio panorama del asunto y explicar los viajes que han realizado muchas especies a lo largo del tiempo, incluye decenas de anécdotas y curiosidades sobre cómo, de formas imprevisibles y a menudo por intervenciones humanas voluntarias o involuntarias, se han producido invasiones biológicas que han dejado huella en el medio natural y en las sociedades que las padecieron.

Las plantas invasoras a debate

Los pros y los contras de las especies invasoras se hacen explícitos en Especies vagabundas: ¿una amenaza?, que recoge las intervenciones y el debate que mantuvieron sobre este tema tres importantes científicos de los campos botánico y hortícola: Gilles Clément, Francis Hallé y François Letourneux.

Si por un lado Clément defiende el ‘mestizaje planetario’ que se produce en el mundo vegetal debido a las plantas que pasan de unos territorios a otros, Hallé rechaza esta visión como excesivamente optimista al destacar los graves daños que provocan algunas especies en otros ecosistemas, a la vez que reconoce el papel que pueden jugar las plantas vagabundas en, por ejemplo, zonas contaminadas que ya solo admiten esas especies en forma de malas hierbas.

Se trata de cuestiones complejas que, según Letourneux, solo podrán ser abordadas si antes se vence la indiferencia social hacia la ecología, en especial en la época de adaptación que está por venir.

Obras recomendadas:

Recursos web:

  • Especies exóticas invasoras. Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Acceso a la web
  • INVASARA: Especies exóticas invasoras Aragón. Gobierno de Aragón. Acceso a la web

Esta entrada tiene 0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Volver arriba