La celebración del Día Mundial del Medio Ambiente cumple 50 años este próximo 5 de…

Economía vs. Ecología
El próximo martes 25 de abril, el CDAMAZ acogerá la mesa redonda Economía-Ecología: ¿ecuación imposible?, organizada por el Institut Français de Zaragoza en el marco de La nuit des idées, un conjunto de eventos celebrados alrededor del mundo en los que se reflexiona sobre los grandes desafíos de nuestro tiempo a través de conferencias y debates. Con la presencia de la investigadora Valérie Guillard y del ambientalista Víctor Viñuales, acompañados por el educador Carmelo Marcén, este encuentro pondrá en cuestión nuestra forma de consumir y planteará si una forma de vida más sobria puede ayudar a resolver los problemas medioambientales.
Y es que el choque entre crecimiento económico y medio ambiente, del que vemos cada vez más ejemplos, ha entrado de lleno en el debate político y económico y hace que nos preguntemos si la economía puede adaptarse a las necesidades ecológicas. O lo que es más, si es posible continuar con un sistema económico similar al actual o es necesario un cambio radical, con todos los costes y las consecuencias sociales que ese cambio acarrearía.
Contra el crecimiento infinito
El último libro de Andreu Escrivà, Contra la sostenibilidad, aborda estos asuntos al protestar por el modo en que ha degenerado la idea de ‘desarrollo sostenible’, un término ambiguo que para el autor ha perdido su sentido original y que se utiliza en este momento para justificar prácticas y actitudes nada sostenibles.
Sin ser ni mucho menos la primera vez que se cuestiona este concepto, Escrivà va más allá de otras críticas al analizar muchas de las acciones que en los últimos tiempos se presentan como sostenibles, desde la economía circular hasta la neutralidad en carbono. Mostrando sus disfunciones y puntos débiles, Escrivà considera que estas propuestas son insuficientes para frenar el deterioro ambiental si a la vez se sigue apostando por un desarrollo y un crecimiento continuados, infinitos, dentro de un planeta finito.
La propuesta del decrecimiento
También en la línea de poner en duda el desarrollo económico a cualquier precio, estaría la idea del decrecimiento, una propuesta ya asentada aunque muy discutida en círculos económicos. Una introducción a este asunto es A favor del decrecimiento, de los investigadores Giorgos Kallis, Susan Paulson, Giacomo D’Alisa y Federico Demaria, que por ejemplo nos informan de que “con la actual tasa de crecimiento anual del tres por ciento, a finales de este siglo la economía sería once veces más grande”, un dato difícil de conciliar con la conservación ambiental, por mucho que se intente reverdecer la economía.
El libro muestra experiencias ya existentes alrededor del mundo en las que se producen intercambios y vida en común sin una contraprestación económica. Y propone varias reformas para fomentar el decrecimiento: pactos verdes a nivel político, la reducción de las horas de trabajo o el uso de la financiación pública en proyectos de carácter ecológico. También destaca la necesidad de desarrollar instituciones preparadas para una vida sin crecimiento, así como poner en marcha estrategias para movilizar a la ciudadanía y así lograr sociedades que desarrollen un nuevo ‘sentido común’ basado en compartir y vivir con sencillez.
La economía dentro de la naturaleza
Pero como decíamos, la idea de una economía que no ponga el crecimiento en primer plano no es nueva. En el contexto actual de crisis ecológica se están recuperando trabajos pioneros como los del economista Nicholas Georgescu-Roegen, cuya obra se revisa en Bioeconomía para el siglo XXI, un libro editado por Luis Arenas, José Manuel Naredo y Jorge Riechmann y que recoge contribuciones de varios especialistas.
Según se nos explica, Georgescu-Roegen acuñó el término de ‘bioeconomía’ (que más tarde se conocería como ‘economía ecológica’) para referirse a la unión entre biología, termodinámica y economía, y propuso que la economía era un subsistema integrado en los ciclos de la naturaleza y por tanto sometido a sus reglas termodinámicas, que limitan la disponibilidad de energía y de materiales. Pero además de analizar y actualizar su legado en el terreno económico, el libro también nos habla de otras aportaciones de interés que realizó en diversos campos del conocimiento, como la sociología, la tecnología energética o el arte contemporáneo.
Obras recomendadas:
- Arenas, Luis; Naredo, José Manuel; Riechmann, Jorge (eds.). Bioeconomía para el siglo XXI: actualidad de Nicholas Georgescu-Roegen. Madrid: Los Libros de la Catarata, 2022. 249 p.
- Escrivà, Andreu. Contra la sostenibilidad. Barcelona: Arpa, 2023. 254 p.
- Kallis, Giorgos; Paulson, Susan; D’Alisa, Giacomo; Demaria, Federico. A favor del decrecimiento. Barcelona: Icaria, 2022. 138 p.
Esta entrada tiene 0 comentarios