Las casas y los edificios en los que transcurre nuestra vida se engloban en un…

Basura, de Derf Backderf
Backderf, Derf. Basura. Bilbao: Astiberri, 2016. 237 p. Cómic. Sign.: 04.8 BAC bas
Sabemos que los residuos nos rodean, que los producimos sin parar en nuestras casas y que se han creado enormes infraestructuras para recogerlos y reciclarlos. Solo con pensar en el relativo trabajo que nos da a cada uno de nosotros el separarlos y organizarlos para su reciclaje, nos hacemos una idea de la enorme dimensión que ha adquirido la generación de residuos, con las consecuencias que eso acarrea. Y sin embargo, quizás por instinto, preferimos no saber mucho de qué pasa con esos desechos cuando son llevados a los vertederos o a las plantas de reciclado.
Si queremos aprender sobre ello pero no nos apetece leer un sesudo informe sobre tratamiento de residuos, podemos recurrir a uno de los cómics más alabados de los últimos tiempos, Basura, de Derf Backderf. Además de explicar cómo funciona la recogida de residuos, esta novela gráfica tiene la virtud de mostrarlos tal como se ven desde la primera línea de batalla, es decir, desde el punto de vista de los trabajadores que recogen las basuras cada día subidos a un camión.
Basado en las experiencias del autor, en Basura asistimos a los primeros días de trabajo de un joven como basurero en su pequeña ciudad y de cómo, tras la repugnancia inicial, se va acostumbrando a un empleo tan duro. Junto a los personajes más o menos grotescos que aparecen a lo largo del relato, sean compañeros basureros o bien vecinos que tiran sus desechos sin miramientos, el elemento omnipresente en esta historia es la basura. Una basura contemplada de forma burlona tanto al describir su recogida en las sucesivas estaciones del año como al contar los problemas que genera a los trabajadores.
Y es que al hablar de los residuos siempre nos hemos centrado en el daño que producen en el medio ambiente, pero quizá también es hora de ser conscientes de la dureza del trabajo de quienes se encargan de recogerlos, otro buen motivo para tratar de minimizarlos y usar los contenedores de forma correcta.
Además de la historia de ficción, esta obra también incluye un epílogo con datos e información sobre la basura, los vertederos y el tratamiento de residuos, y una curiosa introducción sobre la historia de la basura, donde aprendemos que hemos mejorado bastante con respecto a nuestros antepasados, si no en la cantidad de los desechos, al menos sí en su tratamiento.
En la colección del CDAMAZ puedes encontrar más cómics ambientales, como por ejemplo los siguientes:
- Davodeau, Étienne. Rural: crónica de un conflicto. Barcelona: La Cúpula, 2014. 143 p.
- Lepage, Emmanuel. Una primavera en Chernóbil. Palma de Mallorca: Spaceman Books, D.L. 2014. 164 p.
- Taniguchi, Jiro. Furari. Rasquera, Tarragona: Ponent Mon, cop. 2012. 207 p.
Esta entrada tiene 0 comentarios