Saltear al contenido principal
Cambio climático y esperanza

Contra la desesperanza ante el cambio climático

Comenzamos la temporada de lecturas verdes coincidiendo con una nueva edición de la #AragónClimateWeek, un evento que pretende “involucrar y movilizar a la sociedad en todos sus ámbitos para actuar frente al cambio climático” y en el que el CDAMAZ participa con el lanzamiento de una guía de lectura actualizada sobre cambio climático y con otras actividades para todos los públicos.

Después de un verano abrumador en el que las altas temperaturas han hecho que por fin muchas personas le vean las orejas al lobo climático, queremos no obstante acercarnos a este tema con una mirada esperanzadora, ya que son muchas las publicaciones que, a pesar de las malas noticias, nos dan razones para no caer en el desánimo y nos muestran qué se puede hacer todavía para, por un lado, mitigar el cambio climático y evitar sus peores efectos y, por otro, adaptarnos al nuevo entorno climático en el que tendremos que vivir.

Qué dice la ciencia

Empezando con las recomendaciones, nunca está de más repasar el conocimiento científico más reciente que confirma la realidad de la crisis climática. Eso es lo que hace el físico teórico y divulgador Lawrence M. Krauss en la obra El cambio climático: la ciencia ante el calentamiento global, un verdadero antídoto frente a todos aquellos escépticos que siguen dudando pese a que, como afirma el autor, “la física subyacente que rige el calentamiento global es sencilla y no se aleja mucho de los conceptos científicos más básicos”.

Krauss muestra los descubrimientos e investigaciones que, desde hace más de un siglo, han descrito los fenómenos que producen el calentamiento terrestre, como los efectos del aumento del nivel de CO2 en la atmósfera, y nos muestra lo que los modelos actuales predicen en función del camino que tomemos. Sin entrar a discutir las políticas concretas que se deben adoptar, el autor intenta con el libro proporcionar “información real que el público pueda usar para tomar decisiones bien fundamentadas y reaccionar en consecuencia a lo que puedan leer en los periódicos u oír de boca de los políticos”.

Jóvenes listos para actuar

A esa capacidad de reacción apela también Cómo cambiarlo todo, el último libro de la activista Naomi Klein, que si ya en otras ocasiones ha tratado ampliamente sobre el problema climático, ahora se dirige en particular a los jóvenes para animarles a actuar. Escrito en colaboración con la autora juvenil Rebecca Stefoff, el libro parte de los movimientos de niños y estudiantes surgidos alrededor del mundo que reclaman una actuación urgente para frenar el calentamiento global y no dañar el futuro de las próximas generaciones.

Tras mostrar los cambios que ya estamos viendo en el clima del planeta y describir el largo y complejo proceso que nos ha traído hasta aquí, las autoras recogen ideas y experiencias que se han puesto en marcha en distintos lugares y que pueden servir de ejemplo para empezar a actuar. Y además de apostar por alcanzar un pacto ecológico a nivel político que impida continuar con las emisiones de carbono, ofrecen una serie de “herramientas para jóvenes activistas”, consistentes en acciones que estos pueden adoptar por sí mismos para difundir el conocimiento climático entre la sociedad y colaborar en la lucha contra el problema.

El camino de la concienciación individual

Y terminamos con Cambio de clima, del periodista e ilustrador Philippe Squarzoni, un ensayo en forma de cómic en el que asistimos a la toma de conciencia personal del autor sobre el cambio climático a la vez que recoge testimonios de expertos sobre el avance del problema. Tras iniciarse en cuestiones ecológicas para otro de sus trabajos, Squarzoni empezó a investigar sobre el calentamiento global y a reflexionar sobre cómo actuar para luchar contra él.

Refiriéndose a nuestra vida diaria como un “mundo ficticio” en el que continuamos consumiendo y actuando como si no estuviéramos causando con ello la crisis climática, el autor también señala las contradicciones de la acción ecológica individual y concluye recopilando propuestas que pueden contribuir a una transición colectiva y a dejar atrás el modelo de producción y consumo que nos ha traído hasta aquí.

Obras recomendadas:

Esta entrada tiene 0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Volver arriba