Saltear al contenido principal
Lo más leído en esta temporada de #lecturasverdes

Lo más leído en esta temporada de #lecturasverdes

Ponemos fin a la temporada de lecturas verdes repasando las recomendaciones de estos últimos 9 meses, y para ello vamos a recurrir a las propuestas que más os han atraído a quienes leéis este blog. A menudo al preparar estos textos nos preguntamos cuáles son los temas o los formatos que más os pueden interesar y, para saberlo, un buen indicador es el número de visitas que recibe cada post.

Y aunque tampoco estamos muy a favor de los rankings, ya que, como sabéis, en todos los ámbitos hay aportaciones valiosas que por diversas razones pasan desapercibidas, sí que nos parece interesante compartir cuáles han sido las recomendaciones más visitadas del total de 32 que hemos venido publicando entre octubre y junio de 2021. Así han quedado las 5 primeras posiciones:

  • 5º. Arquitectura y medio ambiente. En esta recomendación planteábamos la inevitable relación entre el entorno ambiental y el diseño y la práctica arquitectónicos, a través de obras que, con un enfoque histórico y patrimonial, hablaban de cómo la climatología y la naturaleza han influido en las técnicas de construcción a lo largo del tiempo y en distintos lugares.
  • 4º. Lecturas en clave ecofeminista. Con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, volvíamos a ocuparnos de una materia tan de actualidad como el feminismo y su vinculación con el medio ambiente. Además de proponer algunas de las últimas aportaciones teóricas sobre este asunto, incluíamos un texto autobiográfico que presentaba el día a día de una mujer rural.
  • 3º. De la conservación a la producción de naturaleza. Ante la evidencia de que ya no basta con conservar la vida silvestre, cada vez más arrinconada por la actividad humana, se hace necesario pasar a la restauración de ecosistemas, mientras surgen nuevos conceptos como el de ‘renaturalización’. De este asunto trataban los libros que proponíamos en esta ocasión, en una recomendación más técnica de lo habitual.
  • 2º. Educación ambiental y ciudadanía. No es de extrañar que el que en definitiva es el objetivo principal de una biblioteca como el CDAMAZ, la educación y la divulgación ambiental, despierte el interés de la gente que nos sigue. Se trata de un área temática muy dinámica, de la que en esta ocasión destacábamos textos de investigación sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible o sobre el papel didáctico de los huertos ecológicos en las universidades.
  • 1º. Vuelven las grullas. La recomendación más leída fue la dedicada a los libros sobre grullas, una especie que parece ejercer un gran poder de fascinación sobre muchas personas, más allá del apasionado grupo que forman los ornitólogos aficionados. Coincidiendo con el paso de las grullas en otoño por la laguna de Gallocanta y por otros humedales, os proponíamos un manual sobre su biología y su comportamiento, un libro de relatos infantiles localizados en la alberca de Alboré y una guía de observación de aves que incluía los lugares del territorio aragonés en los que es posible encontrarse con este ave migratoria.

Pero además de estos temas, no queremos dejar de recordaros que este año también hemos hablado del cambio climático, de la crisis ecológica y del futuro del agua; del modo de hacer más sostenibles las ciudades y la producción de energía, así como nuestra forma de vivir en el planeta en general, y cómo con nuestros actos cotidianos podemos contribuir a ello. También hemos visto el daño que producen los plásticos, las sustancias tóxicas o el consumismo desbocado, hasta el punto de afectar a nuestra salud.

Y en una vertiente más amable, hemos estado en espacios como jardines, parques naturales o zonas rurales y hemos hecho senderismo, buscando guías con las mejores excursiones y pensando en cómo viajar de forma sostenible, con la bicicleta como medio de transporte protagonista. Hemos recomendado ensayo sobre naturaleza con los enfoques más variados, desde el instinto que nos empuja a estar en contacto con el entorno natural hasta el vínculo emocional que podemos establecer con él, como vemos por ejemplo en el papel cultural y simbólico que han adquirido los árboles en tantas sociedades. Y no nos hemos olvidado de los aficionados a la narrativa y al cómic, ni tampoco de seleccionar libros infantiles para los más pequeños.

Con este repaso nos despedimos hasta después del verano, esperando que estas y otras referencias hayan despertado vuestro interés y sobre todo os hayan llevado a la lectura de las obras recomendadas, que es lo que pretendemos.

Solo un último recordatorio: en cualquier publicación de este blog podéis dejarnos vuestros comentarios, ¡estamos deseando que lo hagáis! Decidnos vuestras propias recomendaciones o comentad las que hacemos cada semana: cuáles os habéis animado a leer, los libros que no os han gustado, qué temas os han interesado o qué otros echáis en falta… todo lo que queráis compartir.

¡Que paséis un verano lleno de buenas lecturas verdes!

Esta entrada tiene 0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Volver arriba