Saltear al contenido principal
Ciudades en transformación: naturaleza y sostenibilidad

Ciudades en transformación: naturaleza y sostenibilidad

Este próximo 31 de octubre se celebra el Día Mundial de las Ciudades, un evento que en sus últimas ediciones está cada vez más enfocado a la sostenibilidad y a las cuestiones medioambientales. Y es que es en las zonas urbanas donde se deben aplicar las principales medidas para afrontar la crisis ecológica, unas acciones a escala aparentemente reducida pero que en conjunto acabarán teniendo efectos positivos en todo el planeta, como bien señala el tema de este año del Día Mundial: “Actuar localmente para ser globales”.

Las ciudades y los ODS

Precisamente de algunos aspectos de la gestión urbana relacionados con el medio ambiente nos habla La Agenda 2030: implicaciones y retos para las administraciones locales, una obra colectiva coordinada por el catedrático José Esteve Pardo en la que se repasan los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Dirigida a gestores y a personal técnico, en ella se tratan asuntos como la movilidad urbana sostenible, la gestión local de la economía circular, la transición hacia fuentes de energía no contaminantes o la adaptación urbana al cambio climático, todo ello sin perder de vista las metas principales de la Agenda 2030: la inclusividad y la resiliencia.

Los autores también integran ya en sus propuestas las enseñanzas que nos ha dejado la experiencia de la pandemia de COVID, que está obligando a revisar los planteamientos actuales en materias como el Estado del bienestar o el diseño urbano.

Hacia un urbanismo más humano

También de diseño urbano nos habla La ciudad de los cuidados, de la arquitecta Izaskun Chinchilla, un libro que analiza críticamente el modo en que la arquitectura y el urbanismo se han centrado a menudo en aspectos utilitarios y productivos y han olvidado las necesidades psicológicas y el bienestar de las personas que van a ocupar calles y edificios.

A partir de un proyecto de participación en Londres con grupos de niños, en el que descubrió que estos percibían los espacios de forma muy diferente a la esperada, Chinchilla presenta varias ideas que pueden contribuir a transformar la ciudad en favor de los jóvenes y de otros colectivos y en las que la naturaleza urbana juega un importante papel. Así, propone transformar la movilidad de forma que el espacio público esté planificado con el peatón como protagonista o reverdecer los espacios urbanos dando lugar a una “ciudad bosque” con un trazado peatonal continuo y un transporte público adecuado.

¿Animales salvajes en la ciudad?

Ideas similares de ‘renaturalización’ se han extendido por ciudades de todo el mundo, buscando con ello mejorar el entorno y beneficiarse de los servicios ecosistémicos que la naturaleza puede proporcionar. Pero la filósofa social Joëlle Zask va un poco más lejos en Zoocities: animales salvajes en la ciudad, al reflexionar sobre las consecuencias que podría tener una presencia significativa de fauna salvaje en las zonas urbanas, una situación que se pudo vislumbrar durante los confinamientos debidos a la pandemia.

La autora explica que el aumento de especies salvajes que viven y se aclimatan en áreas urbanas es un fenómeno que va en aumento desde hace años, además de mostrar las razones que pueden estar detrás, como la degradación de los ecosistemas o el crecimiento urbano en el territorio. Zask analiza por qué una idea como esta nos resulta tan chocante y repasa referencias culturales y literarias sobre el modo en que hemos visto tradicionalmente a la fauna. Y sin dejar de señalar algunos problemas asociados a ella, como el peligro de transmisión de enfermedades desde los animales a los seres humanos, da a conocer diversas experiencias mediante las cuales muchas ciudades están abriéndose a nuevos habitantes salvajes que les ayudan a reconectar con la naturaleza.

Obras recomendadas:

Esta entrada tiene 0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Volver arriba