En el marco de la Semana Europea de la Prevención de Residuos, estos días podéis…

Ciudades resilientes y felices
La celebración este próximo 31 de octubre del Día Mundial de las Ciudades, un evento que promueve la aplicación de la Nueva Agenda Urbana de las Naciones Unidas, nos recuerda que más de la mitad de la población mundial vive ya en entornos urbanos. Por eso no es de extrañar que cada vez surjan más iniciativas políticas y ciudadanas dirigidas a mejorar la calidad ambiental de esos entornos y el bienestar de sus habitantes, abordando para ello aspectos como la renaturalización, la adaptación al cambio climático o la sostenibilidad en la edificación.
Entornos para la felicidad
El objetivo final de todas estas medidas sería lo que el urbanista Charles Montgomery llama Ciudad feliz, en una obra que destaca el papel del diseño urbano para influir en la vida de las personas y mejorarla en diversos planos, incluyendo algunos tan marcadamente ecológicos como la movilidad o el contacto con zonas arboladas.
Inspirado por las políticas y la filosofía de Enrique Peñalosa, el célebre alcalde de Bogotá que tomó innovadoras decisiones urbanísticas para conseguir una ciudad “más feliz”, Montgomery parte de distintos estudios sobre la forma de las ciudades y los comportamientos que generan para mostrar cómo la creación de parques y vías ciclables, la reducción del tráfico de automóviles y en general la existencia de un entorno más amable y habitable que favorezca la convivencia, pueden influir para bien en aspectos tan inesperados como los niveles de delincuencia o la salud de los ciudadanos, provocando una palpable mejora que, por qué no decirlo, repercute en la felicidad de la gente.
Destrucción del patrimonio y el paisaje
Por el contrario, en ausencia de estas medidas, sucede lo que describe el periodista cultural Andrés Rubio en el libro España fea, donde hace un doloroso repaso de la destrucción sufrida durante décadas por el patrimonio urbano y paisajístico de nuestro país, y cuyas consecuencias podemos ver hoy en forma de “caos urbano” en demasiados lugares.
Buscando el origen del problema en el desarrollismo descontrolado de los años sesenta, que luego se vio refrendado ya en democracia por la falta de una política urbanística adecuada, Rubio explica las causas y las malas prácticas que condujeron a esta situación de desprecio por el entorno urbano y medioambiental, y las ilustra con ejemplos a lo largo y ancho de la geografía española. También muestra, no obstante, algunos casos en los que se han hecho bien las cosas y compara lo sucedido en España con el modo en que otros países europeos han cuidado sus paisajes y ciudades, señalando la importancia de la ordenación del territorio antes de abordar cualquier actuación constructiva o arquitectónica.
Transición ecológica en las ciudades
En un registro más técnico, la obra colectiva Ciudades circulares, cohesivas y creativas: por un desarrollo humano sostenible integral, editada en el marco de la Cátedra Deusto Cities Lab, recoge aportaciones de diferentes investigadores que tratan de arrojar una mirada transversal al modo en que las ciudades deben avanzar para lograr un desarrollo humano sostenible que beneficie a todos sus habitantes.
Con el objetivo de plantear nuevos modelos de gobernanza, se proponen ideas que van desde el ámbito social y democrático, como el papel de los derechos humanos o la aplicación de los cuidados, hasta el ámbito medioambiental, con propuestas para un diseño circular de las ciudades que les permita alcanzar la autosuficiencia, o el análisis de cómo deberán transformarse en la transición ecológica que ya ha comenzado y que permitirá su adaptación al cambio climático y un aumento de su resiliencia.
Obras recomendadas:
- Monteagudo Sánchez, María Jesús; Aranbarri Kortabarria, Nerea; Guereño Omil, Basagaitz (eds.). Ciudades circulares, cohesivas y creativas: por un desarrollo humano sostenible integral. Madrid: Los Libros de la Catarata, 2022. 286 p.
- Montgomery, Charles. Ciudad feliz: transformar la vida a través del diseño urbano. Madrid: Capitán Swing, 2023. 407 p.
- Rubio, Andrés. España fea: el caos urbano, el mayor fracaso de la democracia. Barcelona: Debate, 2022. 434 p.
Esta entrada tiene 0 comentarios