Saltear al contenido principal
Un planeta para alimentarnos

Un planeta para alimentarnos

Cuando todavía no hemos alcanzado la vieja aspiración humana de poner fin al hambre en el mundo (que en este momento se propone como uno de los ODS de las Naciones Unidas), nos enfrentamos a la paradoja de que la producción alimentaria actual está provocando ya una enorme y dañina explotación de los recursos naturales. Esto hace que no dejen de aparecer ideas y reflexiones que tratan de resolver el dilema de cómo conciliar el buen estado ecológico del planeta con un sistema alimentario que dé de comer al conjunto de la humanidad.

Transformar el sistema alimentario

El influyente académico y activista George Monbiot dedica su último libro a este asunto, partiendo del hecho de que la agricultura y la ganadería industrializadas se han convertido hoy en la principal causa de destrucción de la naturaleza. En Regénesis comienza por describir los suelos fértiles que pisamos, unos ecosistemas poco conocidos que esconden una enorme riqueza y un gran potencial productivo. También nos habla de la fragilidad del sistema alimentario mundial, hipercomplejo y peligrosamente interconectado a nivel global, y del impacto ambiental que está causando su imparable crecimiento.

En una obra llena de información que rebate muchos tópicos sobre el origen y el modo de producir los alimentos, Monbiot muestra propuestas e iniciativas que pueden contribuir a salir de la dinámica actual y transformar el sistema alimentario. Recientes hallazgos en ámbitos como la ecología del suelo o la producción sintética de alimentos pueden ser decisivos para obtener más comida a la vez que disminuye la extensión de la agricultura y ganadería.

De dónde viene lo que comemos

También nos habla de la alimentación la nueva obra de Carolyn Steel, Sitopía, un término con el que la autora designa al hecho de que nuestro mundo esté condicionado por la comida. Como ya hacía en su libro anterior, Ciudades hambrientas, Steel nos recuerda la gran huella cultural y social que el modo de alimentarnos deja sobre nuestras sociedades, a la que se ha sumado en las últimas décadas una creciente huella medioambiental.

A partir de breves textos sobre diversos aspectos de la producción de comida y sus impactos, en los que no deja de contarnos anécdotas y curiosidades históricas, la autora reflexiona sobre las costumbres asociadas a la alimentación y el conjunto de relaciones que esta establece con otros elementos presentes en nuestras vidas, como el cuerpo, el hogar, el campo o el tiempo. Con ello pretende que volvamos a valorar la comida, comprendiendo de dónde viene y las implicaciones de que llegue a nuestra mesa, en una toma de conciencia que se extiende a sus efectos en el medio ambiente y en la salud.

Comida sana desde la infancia

Nuestra última recomendación es un libro infantil que, con un enfoque nutricional, también hará que los pequeños empiecen a pensar en su relación con la alimentación. En El poder mágico de los alimentos, la nutricionista Eloísa Alférez y la ilustradora Cecilia Moreno explican a los niños cómo comer saludablemente, mostrando aquellos alimentos que “tienen poderes” (es decir, que son nutritivos) y aquellos otros que no les aportan nada y hasta pueden resultarles dañinos.

El libro se completa con varias recetas sencillas y saludables que peques y mayores pueden hacer juntos para reafirmar la importancia de comer sano.

Obras recomendadas:

Literatura infantil:

Esta entrada tiene 0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Volver arriba