Saltear al contenido principal
Conocer y sentir la biodiversidad

Conocer y sentir la biodiversidad

Este año la celebración del Día Mundial de la Vida Silvestre está centrada en los bosques y en los servicios que prestan a millones de personas, como fuente de recursos para su subsistencia y por la relación cultural que establecen con ellos. Pero además este día nos permite, como leemos en la web de Naciones Unidas, “celebrar la belleza y la variedad de la flora y la fauna salvajes”, algo que queremos hacer con las lecturas que os proponemos.

Lo primero que pensamos al leer un título como El país de los pájaros que duermen en el aire, es que este libro debe de hablar de algún país exótico, lejano, casi de cuento de hadas. Pero ese país no es otro que España, un territorio con una biodiversidad de la que a veces no somos conscientes, difícil de conocer en toda su amplitud.

La escritora de naturaleza -o como ella dice, “para la naturaleza”- Mónica Fernández-Aceytuno, nos muestra en esta obra características sorprendentes de la flora y la fauna de la península Ibérica. Nos habla de lo que observa a lo largo de los doce meses del año desde un punto de vista muy personal, el que le proporciona vivir en contacto estrecho con la naturaleza. Además de las sensaciones que experimenta y de las evocaciones que estas le producen, nos cuenta historias oídas a otras personas que también viven y trabajan muy cerca de su propio entorno natural.

Y de una visión fuertemente emocional de la biodiversidad, pasamos a una mirada racional y científica. Ha sido en las últimas décadas cuando se ha comprendido la enorme complejidad de la vida, pero está a nuestro alcance conocer los principales elementos que le dan forma gracias a obras como El juego de las especies, del biólogo Julián Simón López-Villalta. En ella nos explica, de un modo divulgativo, cómo funciona la biodiversidad, cuáles son las “piezas” de ese juego y cómo se ordenan en los diferentes “tableros”.

Señalando la importancia de conocer y entender aquello que amamos para poder protegerlo, el autor intenta responder preguntas como: “¿por qué hay tantas especies?, ¿qué hace que haya más especies de unos organismos que de otros?, ¿por qué en unos lugares hay más biodiversidad?” Y al final del libro no deja de recordarnos lo que está ocurriendo con la desaparición masiva de especies animales y vegetales, y cómo, pese a que el ser humano siempre ha provocado extinciones, en la actualidad estamos llegando a un punto crítico.

Por último, un libro de gran formato para niños y también para adultos es Contar leones, formado por bellísimas imágenes de especies de fauna que han sido creadas por el artista Stephen Walton. Con ellas no solo nos acercamos a esos grandes animales que fascinan a todo el mundo, como los leones, las jirafas o los elefantes, sino que nos advierten de lo que podemos perder al poner en peligro la biodiversidad y nos impulsan a promover su conservación.

Obras recomendadas:

Literatura infantil:

Esta entrada tiene 0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Volver arriba