La celebración del Día Mundial del Medio Ambiente cumple 50 años este próximo 5 de…

Transformar la economía para un futuro sostenible
La economía se ha convertido en el obstáculo casi insalvable al que se enfrentan una y otra vez muchas propuestas que tratan de frenar el deterioro ambiental. Por citar solo dos casos recientes, podemos mencionar las protestas que ha generado en el sector de la ganadería extensiva el proyecto de proteger al lobo, o la ampliación de estaciones de esquí del Pirineo en parajes de gran valor natural con el objetivo de contribuir al desarrollo de los valles.
Y aunque a veces pueda haber detrás intereses poco claros, lo cierto es que todos dependemos del sistema económico para nuestra subsistencia. ¿Cómo podemos modificar de forma urgente un sistema tan complejo antes de que los daños producidos a la biosfera sean irreparables? Hoy repasamos varias propuestas de expertos y economistas que plantean distintas transformaciones para lograr una sociedad sostenible.
Una de las apuestas más relevantes en los últimos años es la de la economía circular, adoptada ya por la Unión Europea como un objetivo que debe ser alcanzado en las próximas décadas. Como sabemos, ese término define un sistema ideal en el que no se generan residuos y se reaprovechan todos los materiales utilizados en los procesos productivos y de consumo. Podemos profundizar en todo lo que implica y los sectores a los que podrá aplicarse en Economía circular-espiral: transición hacia un metabolismo económico cerrado, una obra colectiva coordinada por Luis M. Jiménez Herrero y Elena Pérez Lagüela.
Desde su mismo título, el libro señala la imposibilidad de la circularidad total, ya que existen distintos materiales y procedimientos para los que no es posible la recuperación de todos los recursos utilizados. Por ello los autores consideran más adecuado hablar de espiral que de círculo. Además de un análisis conceptual de la economía circular y un estudio de las transformaciones que deben darse a nivel social y de gobernanza, encontramos en esta obra aportaciones sobre la situación actual de la economía circular en España y los desafíos a los que se enfrenta para avanzar en su implantación.
Una visión alternativa es la que muestra el sociólogo Patricio Carpio Benalcázar en Buen vivir: utopia para el siglo XXI. Surgido hace ya algunos años en América Latina en base a tradiciones de pueblos indígenas y promovido en el marco de los movimientos altermundialistas, el concepto de ‘buen vivir’ rechaza que el desarrollo económico sea la única medida de bienestar de una sociedad y propone otros criterios que confluyen en el respeto a la naturaleza y la integración de la sociedad en ella.
Después de repasar las características principales que definen esta propuesta, el propio autor se pregunta en la parte final de su libro si ésta es una alternativa real para nuestros días, teniendo en cuenta su rechazo de la modernidad y su reivindicación de formas de vida ancestrales. Pero ya se trate de una posición utópica o no, conocer la variedad de contactos que diferentes culturas han establecido con la naturaleza sin duda es una importante fuente de reflexión y puede inspirarnos para el futuro.
También fue alternativa la postura del filósofo André Gorz, discípulo de Sartre y uno de los primeros en poner la ecología en el centro de su pensamiento. En El hilo conductor de la ecología se recogen tres entrevistas que concedió al final de su vida. En ellas empieza hablando de sus ideas medioambientales para después centrarse en la organización del trabajo y de la economía y en los efectos que tienen sobre las personas.
Muy lúcido y crítico con sus propios planteamientos del pasado y cuestionando en todo momento los aspectos prácticos de cualquier propuesta para comprobar si es realizable, en estas entrevistas nos invita a pensar en los vínculos entre la sociedad y el medio natural, y llega a la conclusión de que la humanidad debe imponerse una “autolimitación de sus necesidades y de sus proyectos” para no destruir la naturaleza.
Obras recomendadas:
- Carpio Benalcázar, Patricio. Buen vivir: utopía para el siglo XXI. Madrid: Fuhem-Ecosocial, 2019. 198 p.
- Gorz, André. El hilo conductor de la ecología: sobre el tiempo, la vida y el trabajo. Barcelona: Icaria, 2019. 119 p.
- Herrero Jiménez, Luis M.; Pérez Lagüela, Elena (coords.). Economía circular-espiral: transición hacia un metabolismo económico cerrado. Madrid: Asociación para la Sostenibilidad y el Progreso de las Sociedades; Ecobook, 2019. 343 p.
Esta entrada tiene 0 comentarios