Saltear al contenido principal
Nacimiento y supervivencia de los ríos

Nacimiento y supervivencia de los ríos

El 14 de marzo se celebra el Día Internacional de Acción por los Ríos, un evento de carácter mundial convocado por la ONG International Rivers. El objetivo de esta asociación es evitar el deterioro de los ríos, y muy especialmente luchar contra la construcción de infraestructuras innecesarias y denunciar los graves efectos que estas tienen en los ecosistemas fluviales y en la vida de las personas que habitan en el entorno.

Un libro que coincide plenamente con esta preocupación es Los ríos salvajes, de Ramón J. Soria Breña, que se suma a la defensa de los últimos ríos vírgenes con un conjunto de relatos, descripciones y reflexiones que nos enseñan a apreciar su belleza y a entender sus valores ecológicos y espirituales.

Pescador aficionado en los ríos castellanos, el autor ha acumulado con el paso del tiempo pequeñas experiencias y observaciones (a menudo en compañía de sus hijos) que ahora plasma en este libro. Y precisamente en una obra llena de referencias a otros libros, se muestra convencido de que a partir de los ríos “nacieron todas las historias, todos los cuentos” y afirma que “sólo si son conocidos, si adquieren fama, podrán ser conservados o salvados, porque ha sido su olvido, la ignorancia de todos hacia su belleza, su necesidad o su sentido lo que ha permitido su casi total destrucción.”

A tal punto ha llegado esa destrucción que en ocasiones, para encontrar ríos no alterados por la mano del hombre, tenemos que ascender hasta su mismo nacimiento. La guía Excursiones a nacederos: Aragón, de Alberto Martínez Embid, nos será de gran ayuda si queremos conocer hasta 40 manantiales de tierras aragonesas en los que se originan otros tantos ríos.

La guía se organiza tomando el río Ebro como línea de separación: si los nacederos ubicados al norte dan lugar a ríos pirenaicos que en su mayor parte acaban desembocando en el mismo Ebro, al sur de este curso fluvial brotan ríos con trazados mucho más irregulares y sinuosos. De cada uno de los manantiales encontramos una breve descripción y la información necesaria para llegar a estos lugares mágicos, como los califica el autor.

Y para los más pequeños, un libro de geografía que les descubrirá los mayores cursos de agua del planeta es Grandes ríos del mundo, de Élisabeth Combres. El Amazonas, el Nilo, el Danubio o el Congo son solo algunos de los más de 20 ríos que aparecen en esta obra, que también puede ser de utilidad para educadores.

Y además de prestar gran atención a los aspectos naturales y medioambientales de los ríos, como los episodios de contaminación que todavía ocurren en muchos de ellos, también habla de su dimensión social y cultural, destacando el papel que han jugado en el surgimiento de diferentes culturas.

Obras recomendadas:

Literatura infantil:

  • Combres, Élisabeth. Grandes ríos del mundo. Ilustraciones, Marguerite Courtieu. Boadilla del Monte, Madrid: SM, 2015. 63 p.

Esta entrada tiene 0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Volver arriba