Terminamos otra temporada de lecturas verdes haciendo un repaso de nuestras recomendaciones de los últimos…

Conservar la biodiversidad nos protege
Este 22 de mayo se celebra el Día Internacional de la Diversidad Biológica con el tema ‘Nuestras soluciones están en la naturaleza’, unas palabras que sin duda nos remiten al modo en que podemos afrontar la crisis económica y sanitaria que estamos viviendo debido a la pandemia global. La celebración de este año se produce además coincidiendo con el final de la Década de la Biodiversidad de Naciones Unidas, que ha impulsado el desarrollo y la puesta en marcha de los acuerdos sobre protección de la biodiversidad firmados por numerosos países.
Pero quizá haya que empezar por definir qué es la biodiversidad, un término que se superpone a otros de carácter medioambiental como naturaleza, biosfera o incluso medio ambiente, pero que tiene sus propios matices. La web de la Fundación Biodiversidad nos proporciona una definición muy sencilla que hace hincapié en la idea de diversidad y por tanto en la necesidad de conservar toda la variedad de especies y ecosistemas para que el conjunto de la naturaleza mantenga su riqueza.
Una fuente de información imprescindible sobre el estado de la biodiversidad en nuestro país es la web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, que en su sección dedicada a la Conservación de la biodiversidad en España recoge tanto la normativa sobre protección de la biodiversidad, incluyendo políticas y planes estratégicos, como los documentos y actuaciones que se derivan de esa normativa, en especial el Inventario Español del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, que incluye a su vez distintos documentos de importancia.
Pero volviendo a la actualidad, en los últimos días ha aumentado la atención mediática sobre la relación entre el coronavirus y el medio ambiente, que ya tratamos en una entrada anterior de este blog. El Programa para el Medio Ambiente de las Naciones Unidas ha publicado un revelador artículo titulado Seis datos sobre la conexión entre la naturaleza y el coronavirus, en el que se muestra cómo las presiones que la actividad humana ejerce sobre el entorno natural aumentan la probabilidad de transmisión de enfermedades desde los animales a las personas.
También la ONG ecologista WWF ha elaborado un informe sobre este asunto, Pérdida de naturaleza y epidemias, donde repasa el aumento de pandemias de origen animal que ha tenido lugar en las últimas décadas (coincidiendo con el deterioro de la naturaleza) y concluye que la conservación de la biodiversidad es indispensable para la salud y la supervivencia humanas.
Recursos en línea:
- Conservación de la biodiversidad en España. Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Acceso a la web
- Qué es la biodiversidad. Fundación Biodiversidad. Acceso a la web
- Pratesi, Isabella… [et al.]. Pérdida de naturaleza y pandemias: un planeta sano por la salud de la Humanidad. Madrid: WWF España, 2020. Texto completo
- Seis datos sobre la conexión entre la naturaleza y el coronavirus. Naciones Unidas, Programa para el Medio Ambiente, 08/04/2020. Texto completo
Esta entrada tiene 0 comentarios