Saltear al contenido principal
Construir edificios sostenibles: un reto para los arquitectos

Construir edificios sostenibles: un reto para la arquitectura

Esta semana seguimos con recomendaciones que nos dan ideas para luchar contra el cambio climático. Uno de los sectores que más energía y recursos consume es el de la edificación, tanto en el momento de la construcción como durante la vida de los edificios. ¿Qué se puede hacer para reducir la huella de carbono de nuestras viviendas y lugares de trabajo?

Hace décadas que los arquitectos investigan la manera de construir edificios más sostenibles y sin duda el momento de su diseño es crucial para reducir el consumo energético. La arquitectura en un clima de cambio: una guía para el diseño sostenible, de Peter F. Smith, plantea la problemática surgida a raíz del cambio climático y las nuevas técnicas y procedimientos que se pueden seguir para que los edificios dejen la mínima huella ambiental.

Al tratar aspectos diversos como el aislamiento, la ventilación, la iluminación, las posibles formas de generar energía o el ciclo de vida de los materiales, da una visión completa de cómo los edificios y todo el sector de la construcción pueden adaptarse a las nuevas necesidades medioambientales.

Con un enfoque más técnico, Acondicionamiento ambiental y habitabilidad del espacio arquitectónico se centra en el ambiente interior de los edificios. Parámetros como la luz, la acústica, la humedad o la calidad del aire pueden alcanzar la calidad necesaria utilizando técnicas sostenibles, al igual que el diseño de la envolvente del edificio o la obtención de energía.

El libro facilita métodos de cálculo e información detallada para profesionales que quieran realizar proyectos con criterios de sostenibilidad.

Por otro lado, un estándar arquitectónico ya definido y probado en distintos lugares es Passivhaus. Partiendo del concepto de ‘arquitectura pasiva’, en la que se optimiza el uso de energía buscando un consumo nulo, este estándar surgido en Alemania da pautas y establece requisitos que permiten obtener la certificación.

En Passivhaus: De la casa pasiva al estándar: La arquitectura pasiva en climas cálidos, de Micheel Wassouf, se nos explica cómo aplicar el estándar en casas construidas en climas templados y cálidos (incluido el nuestro, en el sur de Europa) y muestra ejemplos de edificios alrededor del planeta que siguen este método.

Todavía no muy extendido, el estándar Passivhaus es la prueba de que la sostenibilidad es posible también en el sector de la construcción y de que ya no hay excusa para no actuar en esta importante fuente de emisiones.

Obras recomendadas:

Esta entrada tiene 0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Volver arriba