Las casas y los edificios en los que transcurre nuestra vida se engloban en un…

De la conservación a la producción de naturaleza
El próximo 3 de marzo se celebra un nuevo Día Mundial de la Vida Silvestre con el tema ‘Recuperar a las especies clave para la restauración de ecosistemas’. Además de concienciarnos sobre las especies en peligro de extinción y destacar las medidas que se están tomando para su recuperación, la web del Día Mundial incluye como caso de éxito el del lince ibérico, que en 20 años ha pasado de 94 ejemplares en libertad a 1100.
La necesidad de seguir conservando la vida silvestre para asegurar nuestra propia supervivencia hace que surjan nuevas ideas y propuestas en el mundo de la conservación. Un concepto reciente que está empezando a ser aplicado en algunos lugares del mundo es el de rewilding o renaturalización, y sobre él tratan los libros que recomendamos hoy.
Empezamos con Rewilding Iberia, del gestor de áreas protegidas Jordi Palau, una obra que comienza analizando el impacto que ha tenido sobre la naturaleza a lo largo del tiempo la actividad humana y cuál es el funcionamiento de la naturaleza cuando no se da ese impacto. Aunque el autor proporciona su propia definición detallada de lo que es el rewilding, podemos adelantar una más sencilla citada en el libro, del ecólogo Christopher Klyza: sería una “acción a escala de paisaje con el objetivo de reducir el control humano y permitir que los procesos ecológicos y evolutivos restablezcan su funcionalidad por sí mismos”.
Después de definir ampliamente el concepto, Palau se pregunta si sería posible aplicarlo en España, para lo cual estudia los argumentos a favor de su aplicación y cuáles serían los lugares apropiados para desarrollarlo, así como las herramientas y criterios adecuados para llevarlo a la práctica. También analiza varios espacios concretos para valorar una posible aplicación del rewilding, incluyendo la Red de Parques Nacionales, sobre la que realiza una serie de propuestas de mejora.
Otro libro reciente sobre rewilding publicado en España es Producción de naturaleza, del biólogo Ignacio Jiménez Pérez. Con el término del título se refiere de nuevo a una forma de “recuperar la integridad ecológica de nuestras áreas naturales, a la vez que éstas sirven como motores de un resurgir económico y social en regiones rurales desfavorecidas”.
Jiménez aborda aspectos de carácter práctico para llevar a buen término proyectos de producción de naturaleza, desde la promoción de las ideas de conservación entre la población afectada o la necesidad de realizar una planificación correcta hasta el manejo de los conflictos que puedan surgir entre las distintas entidades y personas implicadas en el proceso de naturalización, todo ello incluyendo numerosas anécdotas y experiencias del autor en su larga trayectoria como conservacionista.
En estos nuevos planteamientos de renaturalización se presta especial atención a los efectos que tendrán sobre el medio rural y sus habitantes, que como sabemos se encuentran en un momento de transición y que, según los autores, podrían encontrar una oportunidad en este tipo de proyectos. Pero también existen puntos de vista diferentes sobre estos mismos temas (las políticas de conservación y el desarrollo rural), como podemos comprobar en La conservación cultural de la naturaleza, del geólogo y escritor Jaime Izquierdo Vallina, donde defiende lo que denomina la “naturaleza campesina”.
En esta breve obra, el autor reivindica una recuperación actualizada del trabajo campesino como el mejor medio de conservar los ecosistemas que han llegado hasta nuestros días, y critica tanto las políticas de desarrollo agrícola que casi han acabado con los usos tradicionales como los planes de conservación de la naturaleza que ignoran el contexto social y ecológico en el que esa misma naturaleza ha subsistido durante siglos.
Obras recomendadas:
- Izquierdo, Jaime. La conservación cultural de la naturaleza. 3ª ed. Oviedo: KRK, 2016. 78 p.
- Jiménez Pérez, Ignacio. Producción de naturaleza: parques, rewilding y desarrollo local. Almenara, Castellón: Tundra, 2018. 577 p.
- Palau Puigvert, Jordi. Rewilding Iberia: explorando el potencial de la renaturalización en España. Bellaterra, Barcelona: Lynx, 2020. 388 p.
Esta entrada tiene 0 comentarios