Las casas y los edificios en los que transcurre nuestra vida se engloban en un…

Protección ante los entornos tóxicos
Cada vez somos más conscientes de la existencia de sustancias tóxicas a nuestro alrededor y de los peligros que implican para nuestra salud y para el medio ambiente. Utilizadas en la elaboración de bienes y productos de todo tipo, incluyendo los alimentarios, la prohibición de muchas de ellas no impide que se sigan empleando otras también sospechosas de provocar daños ambientales. Y si en los últimos tiempos se investiga cómo afectarán a la salud humana los microplásticos que ya han llegado a la cadena alimentaria, hoy recomendamos libros que nos muestran ejemplos de contaminantes tóxicos ya bien estudiados a los que en ocasiones seguimos expuestos.
En la obra colectiva Tóxicos invisibles: la construcción de la ignorancia ambiental, editada por Ximo Guillem-Llobat y Agustí Nieto-Galan, podemos encontrar una interesante recopilación de estudios sobre casos históricos de contaminación ambiental que produjeron efectos tóxicos sobre el entorno y las personas.
Señalando los esfuerzos que se hicieron en todos estos casos para ocultar el daño producido o para quitarle importancia, provocando así la desinformación de la población, el libro recoge desde eventos muy conocidos, como el de la contaminación nuclear de Palomares o la presencia durante décadas de una industria química en la localidad de Flix a orillas del Ebro, hasta otros de carácter más local, como las fumigaciones con sustancias peligrosas a principios del siglo XX en Andalucía, la cuestionada restauración ambiental del antiguo vertedero de Barcelona o la contaminación de la Albufera de Valencia en la última década del siglo XX. Y junto a la descripción de lo sucedido, nos previene frente a los discursos que dan como recuperados ambientalmente lugares que a menudo están lejos de serlo.
Un tipo de sustancias químicas de las que se ha hablado mucho en los últimos años son los disruptores endocrinos o alteradores hormonales. La periodista Anna Garcia empezó a interesarse por ellos tras ser diagnosticada con un hipotiroidismo y ha plasmado en el libro Se altera la vida el resultado de su intento por conocer el alcance de la contaminación química a la que estamos expuestos debido a estas y a otras muchas sustancias.
Además de hablarnos de sus alarmantes efectos en el cuerpo humano y de repasar cómo ha evolucionado la percepción que se tenía de ellas, con referencias a la pionera Rachel Carson y su Primavera silenciosa, buena parte del libro se dedica a analizar el proceso de control y vigilancia sobre los disruptores endocrinos que tiene lugar en Bruselas para después ser aplicado en la legislación europea. Un proceso lento, marcado por las presiones procedentes de la industria y en el que a veces parecen pesar más las consideraciones políticas o económicas que las científicas y sanitarias.
Por último, pasando a los consejos prácticos para protegernos de los entornos tóxicos, el experto Carlos de Prada explica en su último libro cómo conseguir un Embarazo sin tóxicos que evite que en ese periodo especialmente vulnerable el feto se vea afectado por la contaminación química.
El autor describe los productos y sustancias más problemáticos y explica qué daños pueden producir durante el embarazo. También se detiene en situaciones concretas de riesgo que pueden darse en el trabajo, en el hogar, en el entorno ambiental cercano y, por supuesto, a la hora de alimentarse o de utilizar productos para el aseo. Y entre toda esta información, explica las medidas que se pueden adoptar para reducir la exposición y así impedir que tanto la madre como el futuro bebé sufran daños en su salud.
Obras recomendadas:
- Garcia, Anna. Se altera la vida: los efectos alarmantes de los disruptores endocrinos. Barcelona: Lectio, 2019. 302 p.
- Guillem-Llobat, Ximo; Nieto-Galan, Agustí (eds.). Tóxicos invisibles: la construcción de la ignorancia ambiental. Barcelona: Icaria, 2020. 334 p.
- Prada, Carlos de. Embarazo sin tóxicos. Madrid: Fundación Vivo Sano; Ediciones i, 2019. 371 p.
Esta entrada tiene 0 comentarios