Saltear al contenido principal
De las especies invasoras a la fauna silvestre rescatada: ¿qué hacer con las expecies exóticas?

De las especies invasoras a la fauna silvestre rescatada: ¿qué hacer con las especies invasoras?

El problema generado por las especies exóticas invasoras está considerado uno de los más graves que afronta la biodiversidad. Estamos hablando de especies animales o vegetales que son introducidas en un ecosistema y ponen en peligro su equilibrio ecológico. Quizá el caso más conocido en la cuenca del Ebro sea el del mejillón cebra, por los daños económicos que provoca, pero otras muchas especies tienen la etiqueta de invasoras, como podemos ver en la amplia web que les dedica el MAPAMA.

Sin embargo, hoy recomendamos un libro que nos acerca a este asunto de forma inesperada: ¿y si las especies que ahora protegemos como autóctonas fueron invasoras en el pasado? ¿No podrían las especies invasoras de hoy dar forma a los ecosistemas del futuro? El biólogo Ken Thompson nos habla de todo esto en ¿De dónde son los camellos?: creencias y verdades sobre las especies invasoras.

Defendiendo una postura que él mismo considera polémica pero siempre basándose en evidencia científica, Thompson nos invita a mirar de otra forma a las especies invasoras al reseñar múltiples casos en los que una especie que nos parece propia de un lugar tiene en realidad su origen en otro, mediando entre esos dos puntos un complejo proceso de desplazamiento y evolución a lo largo de milenios de historia natural. Sin ir más lejos, y respondiendo a la pregunta del título, los camellos aparecieron en América del Norte, aunque después se extendieron por América del Sur, Oriente Medio, África y Australia.

El libro trata de explicar los muchos factores vinculados a la ecología de una especie y cómo influyen en su aclimatación a un lugar determinado, y nos enseña que la realidad biológica está lejos de ser tan simple como para asignar una especie a unos ecosistemas y excluirla de otros. Y aunque no se esté plenamente de acuerdo con sus conclusiones, la lectura de este libro nos puede servir, como leemos en el título de uno de sus capítulos, en un “curso breve de ecología”.

Pero las invasoras no son las únicas especies exóticas que llegan hasta nosotros y que también nos preocupan, aunque por motivos diferentes. El tráfico de especies amenazadas es un problema global que fue abordado ya hace décadas por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y de Flora Silvestres (CITES).

Además de luchar contra el comercio ilegal de especies, la Convención también regula qué se debe hacer con aquellos ejemplares de fauna que son incautados, de modo que se asegure su bienestar y su correcto mantenimiento. Para ello surgen los centros CITES, y este volumen de la colección Manuales de Desarrollo Sostenible nos habla sobre cómo se gestionan y nos pone al día de la normativa y los medios que se han puesto en marcha para rescatar a las especies que son objeto de tráfico, cuidarlas del mejor modo y evitar que dañen a la naturaleza autóctona.

Obras y recursos recomendados:

Para el público infantil:

Esta entrada tiene 0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Volver arriba