Terminamos otra temporada de lecturas verdes haciendo un repaso de nuestras recomendaciones de los últimos…

De vuelta al campo: un impulso para las zonas despobladas
La pandemia y los efectos que ha tenido en nuestro día a día (confinamiento, distancia social…) han hecho que muchos vuelvan su vista a los pueblos como lugares más seguros y con mejor calidad de vida, al menos en tiempos como los que estamos viviendo. ¿Estamos ante una vuelta al campo capaz de frenar la despoblación rural? Parece un poco pronto para llegar a esa conclusión, pero es posible que se esté produciendo un cambio de mentalidad reforzado por las nuevas facilidades para acogerse al teletrabajo.
Por el momento, siguen surgiendo novedades editoriales sobre el problema de la despoblación. Una investigación rigurosa que desmiente algunos tópicos es ¿Lugares que no importan?: la despoblación de la España rural desde 1900 hasta el presente, de Fernando Collantes y Vicente Pinilla. Vinculados al CEDDAR y con una larga experiencia en el estudio de esta materia, los autores analizan los factores que han marcado el proceso de despoblación de amplias zonas de nuestro país a lo largo del siglo XX, y lo atribuyen a una mezcla variada de causas como parte de un fenómeno de gran complejidad.
Como ya hacía Sergio del Molino en su ensayo La España vacía, los autores señalan que en realidad la España rural nunca estuvo llena, y que por tanto hay que relativizar la baja densidad de población de algunas zonas. Y en especial dedican el postfacio a ‘Los mitos del debate público sobre la despoblación’, donde repasan algunas falsas ideas que han calado en la opinión pública y que dificultan abordar correctamente el problema, como la visión catastrofista del fenómeno, la idea de que la situación en España es mucho peor que en otros países, o la creencia de que la Administración no presta ninguna atención al mundo rural.
Un libro que quizá peca de ese catastrofismo pero que tiene la virtud de mostrarnos las carencias existentes en los lugares que más han sufrido la pérdida de habitantes es Los últimos: voces de la Laponia española, de Paco Cerdà. En él el autor recorre los diferentes territorios que forman lo que se ha denominado Serranía Celtibérica (término acuñado por el profesor Francisco Burillo) para conocer de primera mano a personas que resisten allí y que necesitan un apoyo real.
Entre ellas conocemos al profesor de una escuela que, con solo 4 alumnos, está viviendo su último curso abierta; a los monjes de Santo Domingo de Silos, acostumbrados al silencio y a la introspección; o a los impulsores de Teruel Existe, que describen las circunstancias en las que se encuentra la provincia. Unas historias que comparten el sentimiento de nostalgia por una herencia cultural y unas formas de vida que parecen ya perdidas.
Pero si miramos más allá de nuestras fronteras para comprobar cómo evoluciona la población mundial, descubrimos que quizá en pocas décadas gran parte del planeta conozca un sentimiento similar al que ahora experimentan los habitantes de zonas despobladas. El planeta vacío, de Darrell Bricker y John Ibbitson, derrumba otro mito al informarnos de que la idea de explosión demográfica que damos por sentada respecto a la población humana tiene los días contados.
A lo largo de este ensayo divulgativo, los autores repasan los eventos históricos y geográficos que han influido en la demografía de distintas partes del mundo, mostrando cómo las proyecciones de muchos expertos indican que la población va a estabilizarse y a empezar a decrecer antes de lo que se creía. Y si desde el punto de vista medioambiental esa disminución parece una buena noticia, también supondrá un gran cambio en las estructuras sociales y económicas para el que la humanidad todavía no está preparada.
Obras recomendadas:
- Bricker, Darrell; Ibbitson, John. El planeta vacío: el impacto del descenso demográfico global. Barcelona: Ediciones B, 2019. 315 p.
- Cerdà, Paco. Los últimos: voces de la Laponia española. 4ª ed. Logroño: Pepitas de Calabaza, 2017. 163 p.
- Collantes, Fernando; Pinilla, Vicente. ¿Lugares que no importan?: la despoblación de la España rural desde 1900 hasta el presente. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza, 2019. 348 p.
Esta entrada tiene 0 comentarios