Saltear al contenido principal
Derechos emergentes: desarrollo y medio ambiente

Derechos emergentes: desarrollo y medio ambiente

Aguilera Vaqués, Mar… [et al.]; Saura Estapà, Jaume; Rodríguez Palop, María Eugenia (eds.). Derechos emergentes: desarrollo y medio ambiente. Valencia: Tirant lo Blanch, 2014. 308 p. Sign.: 51 DER

Desde hace algunos años se viene debatiendo la consideración del medio ambiente como un derecho humano esencial. Pese a la dificultad de definir qué parámetros concretos marcarían ese derecho humano y el modo de aplicarlos en distintos continentes y culturas, parece claro que cubrir necesidades como, por ejemplo, el acceso al agua o a un entorno saludable es imprescindible para disfrutar de un mínimo bienestar, casi tanto como lo pueda ser el disponer de alimentos adecuados.

En la obra Derechos emergentes: desarrollo y medio ambiente, se estudian diferentes aspectos de este asunto, así como sus implicaciones. Para empezar, se nos introduce en el concepto recientemente acuñado de “derechos humanos emergentes”, dentro de los cuales se enmarcaría el derecho al medio ambiente, que a su vez se nos presenta en estrecha relación con el derecho al desarrollo.

De tal modo que se rechaza el modelo económico actual de crecimiento a toda costa, que nos ha llevado a una crisis ecológica, y se propone un “desarrollo” vinculado al bienestar humano, que permitiría por un lado cubrir las necesidades básicas, algo inalcanzable todavía hoy para muchas personas, y por otro evitar dañar la naturaleza, siguiendo presupuestos ecologistas.

Después se analizan diversos asuntos que deben ser considerados en el camino para conseguir una implantación real del derecho al medio ambiente y al desarrollo justo, tales como el desarrollo de los pueblos indígenas, la agricultura ecológica y el derecho a la alimentación, o la aplicación de la Agenda 21 en las ciudades y cómo la sostenibilidad puede ayudar a un desarrollo urbano equilibrado también en el plano político, que permita conjugar la libertad y la igualdad de sus habitantes.

En definitiva, esta obra nos recuerda que el cambio a un modelo de sociedad más sostenible es probablemente el único medio de que todos los seres humanos puedan alcanzar ciertos derechos. No queremos ser aguafiestas, pero deberíamos pensar en ello en una semana en la que se celebra el consumo irreflexivo, a la vez que surgen alternativas al mismo.

Otras obras de la colección del CDAMAZ sobre el derecho al medio ambiente y su relación con los derechos humanos son estas:

Esta entrada tiene 0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Volver arriba