Desde hace unas semanas el CDAMAZ ya no solo ofrece en préstamo libros, revistas o…

Día de la Tierra: Buscar la armonía con la naturaleza
Este 22 de abril celebramos el que oficialmente se denomina Día Internacional de la Madre Tierra, una fecha en la que se nos invita a cuidar el planeta ante el deterioro que le estamos causando y a restaurar los ecosistemas dañados, promoviendo “la armonía con la naturaleza y la tierra”.
Pero, ¿por dónde podemos empezar para solucionar los problemas ambientales? Desde las Naciones Unidas se ha publicado el informe Hacer las paces con la naturaleza, un documento basado en la información científica más reciente en el que además de mostrar hasta qué grado la actividad humana está transformando la naturaleza, poniendo en peligro la propia supervivencia de la humanidad, muestra cómo se puede cambiar el rumbo y lograr que la Tierra vuelva a ser el sustento de la vida para las próximas generaciones.
Centrado en los problemas ambientales más acuciantes (cambio climático, destrucción de biodiversidad y contaminación), el informe lanza varios mensajes clave, entre los cuales queremos destacar aquel que nos anima a actuar, al afirmar que “todo el mundo tiene un papel que desempeñar para conseguir que los conocimientos, la inventiva, la tecnología y la cooperación de los seres humanos pasen de estar al servicio de la transformación de la naturaleza a servir a la transformación de la relación de la humanidad con la naturaleza”, y señala la importancia de que “la gente pueda expresarse y actuar de un modo responsable desde el punto de vista ambiental, sin dificultades ni sacrificios personales indebidos.”
Un libro que nos habla más en profundidad de la crisis ambiental a la que nos enfrentamos es Presiones humanas, impactos ecológicos, respuestas sociales: relaciones entre hombre y naturaleza, del catedrático Jaime Rodríguez. Concebido como un diálogo entre un profesor de ecología y sus alumnos, en él se describen los complejos vínculos existentes entre el funcionamiento de la sociedad y la buena o mala conservación de los ecosistemas.
Analizando asuntos como las implicaciones del cambio global o el modo en que los ecosistemas contribuyen al bienestar humano, así como las respuestas sociales que se están dando o que se pueden llegar a dar para reducir los impactos, el libro sirve de introducción a la problemática ambiental y a los múltiples factores a tener en cuenta para encontrar soluciones.
Para terminar, y si hablamos de armonía con la naturaleza, cada vez es más común volver la vista a sociedades tradicionales que la modernidad ha dejado atrás pero que sin embargo vivían en un equilibrio con el entorno como el que hoy buscamos. Un ejemplo de ello lo encontramos en Una trenza de hierba sagrada, de la botánica Robin Wall Kimmerer.
Siendo miembro de un pueblo indígena norteamericano y partiendo de su especialización en el mundo vegetal, la autora combina en esta obra el conocimiento científico con su herencia cultural de respeto a los animales y las plantas, para proponer una forma de conciencia ecológica que pase por el contacto cercano con la naturaleza que nos rodea y por comprender todo lo que recibimos de ella.
Obras recomendadas:
- Kimmerer, Robin Wall. Una trenza de hierba sagrada: saber indígena, conocimiento científico y las enseñanzas de las plantas. Madrid: Capitán Swing, 2021. 455 p.
- Programa para el Medio Ambiente de las Naciones Unidas. Hacer las paces con la naturaleza: Plan científico para hacer frente a las emergencias del clima, la biodiversidad y la contaminación. Nairobi: PNUMA, 2021. 41 p. Mensajes clave y resumen ejecutivo – Informe completo en inglés
- Rodríguez Martínez, Jaime. Presiones humanas, impactos ecológicos, respuestas sociales: relaciones entre hombre y naturaleza. Madrid: Pirámide, 2018. 295 p.
Esta entrada tiene 0 comentarios