Desde hace unas semanas el CDAMAZ ya no solo ofrece en préstamo libros, revistas o…

El poder de las pequeñas acciones ante la crisis ecológica
Si hace una semana hablábamos de la necesidad de recuperar la armonía con la naturaleza, hoy hemos querido buscar libros que nos den ideas y consejos prácticos para poder actuar y asumir nuestra parte de responsabilidad en superar la crisis ecológica que estamos viviendo.
Comenzamos con Cambia el mundo, de la activista y divulgadora María Negro, una completa recopilación de consejos para avanzar en el propósito de llevar una vida más sostenible. El libro está ordenado en 10 capítulos temáticos que abordan distintos aspectos en los que podemos trabajar, como los residuos, la alimentación, la ropa o la forma de consumo, sin olvidar objetivos más amplios que nos permitan simplificar nuestra vida y ahorrar en recursos.
Saliendo al paso de las dudas que a veces nos asaltan, como cuando nos preguntamos si nuestras pequeñas decisiones individuales servirán para algo ante problemas de tanto alcance, o cuando nos sentimos raros por actuar según nuestros principios (ante la indiferencia o a veces la incomprensión de otras personas), la autora nos da razones para tener confianza en unos pequeños gestos que, como se ha demostrado, pueden estar en el origen de grandes transformaciones.
Otro libro que nos propone revisar a fondo nuestros hábitos es Somos la última generación que puede salvar el planeta, escrito en primera persona por seis autoras nacidas en torno a la década de los 90. En él encontramos una serie de manifiestos sucesivos dedicados a los animales (y al veganismo), al turismo sostenible, a la justicia climática y al residuo cero.
Pero además de informarnos sobre la problemática que rodea a estos asuntos, la obra está salpicada de consejos para contribuir a frenar el deterioro ambiental e incluye una “lista de 50 cosas que podemos hacer” para ayudar. Quizá no podamos aplicarlas todas pero, como dice en el prólogo Carlota Bruna, “que no seamos totalmente coherentes en todo momento no es una excusa para no hacer nada. Cada uno tiene sus posibilidades.”
Terminamos con un ensayo del novelista Jonathan Safran Foer, Podemos salvar el mundo antes de cenar, que muestra cómo en la vida cotidiana, y más en concreto al elegir lo que comemos, tenemos la capacidad de influir en el cambio climático. Junto al relato de vivencias personales y de anécdotas de carácter histórico, el autor presenta la producción de carne a escala industrial como un factor esencial de la crisis climática, y denuncia que “nuestro planeta es una granja” al explicar que el 59 % de las tierras de cultivo se dedica a la alimentación del ganado o que este consume el 70 % de los antibióticos que se producen.
También Foer reivindica la utilidad de las pequeñas acciones aparentemente insignificantes, y propone varias alternativas en el modo de alimentarnos que, sin ser la única solución a la crisis que estamos viviendo, pueden contribuir decisivamente a su mejora.
Obras recomendadas:
- Bruna, Carlota; Ayuso, Claudia; Isla, Connie; Ramos, Patricia; Rosquillas, Mónica; Matija, Mariana. Somos la última generación que puede salvar el planeta. Barcelona: Montena, 2020. 184 p.
- Foer, Jonathan Safran. Podemos salvar el mundo antes de cenar. Traducción de Lorenzo Luengo. Barcelona: Seix Barral, 2019. 342 p.
- Negro, María. Cambia el mundo: 10 pasos hacia una vida sostenible. Barcelona: Zenith, 2020. 238 p.
Esta entrada tiene 0 comentarios