Las casas y los edificios en los que transcurre nuestra vida se engloban en un…

Pensar (en) los senderos
En vísperas del puente de Semana Santa, seguro que muchos ya estáis planeando salidas y excursiones para retomar el contacto con la naturaleza. Desde el Servicio de Medio Ambiente y Sostenibilidad, por ejemplo, se han proyectado las visitas Zaragoza Natural para dar a conocer nuestro entorno más cercano con unas sencillas rutas senderistas. Y es que la práctica del senderismo, además de ser una de las formas más accesibles de descubrir y disfrutar de la naturaleza, puede derivar en experiencias personales muy significativas, como muestran las obras que recomendamos hoy.
Para empezar, y aunque pueda parecer que el senderismo no es algo que requiera una preparación especial, es conveniente consultar una obra como Manual de iniciación al senderismo, del montañero Juanjo Alonso. Tanto si somos principiantes como si ya estamos curtidos en largas caminatas, este libro proporciona una recopilación útil de consejos que nos ayudarán en nuestras salidas.
Reconociendo que bajo el término ‘senderismo’ se incluyen prácticas de intensidad muy diferente para personas de toda condición física, el autor presenta algunos conceptos elementales y explica cuestiones como los tipos de sendas y sus señalizaciones, el vestuario, calzado y accesorios necesarios o las normas básicas de seguridad. También proporciona indicaciones para hacer senderismo con niños y para usar herramientas tecnológicas como el GPS y nos recuerda algunas normas de conducta para que nuestras excursiones no produzcan un impacto ambiental negativo en los espacios por los que pasemos.
Con un registro muy diferente, el periodista y fanático del senderismo Robert Moor recoge en el ensayo En los senderos: reflexiones de un caminante el momento en el que empezó a preguntarse cómo habían surgido esos caminos, mientras realizaba un recorrido que resultó más duro de lo esperado. Su investigación posterior le llevó a descubrir toda una serie de referencias históricas y científicas que expone a lo largo del libro.
Intercalando la información con sus vivencias personales, Moor nos habla de los caminos que muchas especies animales crean y siguen, desde insectos hasta mamíferos (como él mismo recalca, “los humanos no fuimos los primeros en crear caminos”), para luego explicar cómo las sociedades del pasado crearon rutas y senderos que dejaron una importante huella cultural, y finalmente cómo surgieron las modernas rutas senderistas y naturalistas y cómo en la actualidad han vivido una auténtica revolución con las tecnologías de geolocalización. Todo ello sin dejar de referirse al conocido lado metafórico del camino, al que tantas veces hemos visto representar la trayectoria vital del ser humano.
Por último, un libro centrado en la experiencia personal de caminar pero a la vez lleno de citas literarias e históricas es Días de bosque, agua y piedra, del naturalista y divulgador Jaime Rodríguez Laguía. En el relato de sus recorridos senderistas por diferentes parajes naturales nos muestra cómo este tipo de recorridos pueden hacer que nos sintamos integrados en la naturaleza y lograr de manera inmejorable que nos sensibilicemos hacia ella.
Pese a que, como dice al principio del libro, “escribir sobre una montaña, un valle, un río, un bosque, una hoz o un paisaje (…) entraña una dificultad especial”, el autor evoca sensaciones que todos hemos experimentado alguna vez al sumergirnos en la naturaleza y nos recuerda que merece la pena mantener esa conexión con el entorno y satisfacer lo que muy probablemente es una necesidad emocional del ser humano.
Obras recomendadas:
- Alonso, Juanjo. Manual de iniciación al senderismo. Madrid: Desnivel, 2020. 107 p.
- Moor, Robert. En los senderos: reflexiones de un caminante. Madrid: Capitán Swing, 2018. 381 p.
- Rodríguez Laguía, Jaime. Días de bosque, agua y piedra. Almenara, Castellón: Tundra, 2019. 309 p.
Esta entrada tiene 0 comentarios