Saltear al contenido principal
Educación para acercarnos al medio ambiente

Hacia la ‘ecoalfabetización’: enseñar y aprender sobre medio ambiente

El 24 de enero se celebra por primera vez el Día Internacional de la Educación, promovido por Naciones Unidas y vinculado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. Al destacar “la importancia de la educación para alcanzar el desarrollo sostenible”, sin duda se está dando un gran apoyo a las personas y entidades que desde hace décadas trabajan en el ámbito de la ‘educación ambiental’. Hoy os recomendamos varias publicaciones recientes que giran en torno a este tema.

El nuevo libro del maestro e investigador Carmelo Marcén Albero, Medioambiente y escuela, revisa el modo en que se ha abordado la temática ambiental en las escuelas en los últimos 40 años. Reflexionando sobre el papel que ha jugado la enseñanza, con sus aciertos y errores, plantea los principales problemas ambientales y da sugerencias prácticas para llevar el medio ambiente a la escuela de hoy. Podéis encontrar otras reflexiones del autor en el blog Ecoescuela abierta.

El informe La situación del mundo del Worldwatch Institute, dedicó su edición de 2017 al tema Educación ecosocial: cómo educar frente a la crisis ecológica. En él se señala la necesidad de una ‘ecoalfabetización’ a nivel global que despierte la conciencia ecológica en el mayor número de personas, empezando por los más jóvenes, y que les permita comprender que es necesario un cambio en el modo de vida para poder conservar la naturaleza y todo aquello que nos aporta.

Además de referirse a la educación de niños y jóvenes, el informe dedica un amplio apartado a la enseñanza superior, donde considera imprescindible un enfoque más ecológico en materias como la agricultura, la economía, la ingeniería o la empresa.

Por último, un libro que nos habla sobre recuperar el contacto con la naturaleza es Los últimos niños en el bosque, de Richard Louv. Allí se nos explica por qué todos necesitamos estar en contacto con la naturaleza y cómo este es un aspecto esencial en el desarrollo y la educación de los niños. La falta de ese contacto puede crear en nosotros un ‘trastorno por déficit de naturaleza’ con efectos no solo físicos sino también anímicos.

Para evitarlo, propone varias medidas que contrarrestan las costumbres perjudiciales que se han impuesto en las últimas décadas, y facilita una guía de campo con 100 acciones que las familias y los niños pueden emprender para acercarse a ese entorno natural al que tanto debemos.

Obras recomendadas:

Otros recursos:

Esta entrada tiene 0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Volver arriba