Saltear al contenido principal
Los humedales: hábitats esenciales para el equilibrio ecológico

Los humedales: hábitats esenciales para el equilibrio ecológico

Este 2 de febrero celebramos un nuevo Día Mundial de los Humedales. En ese mismo día del año 1971 se aprobó la Convención sobre los Humedales o Convención Ramsar, firmada por decenas de países que se comprometían a proteger unos hábitats especialmente frágiles pero, a la vez, vitales para el equilibrio ecológico.

Y precisamente el primer documento que recomendamos esta semana es Introducción a la Convención sobre los Humedales, un manual que explica en detalle todo lo concerniente al tratado promovido por Naciones Unidas. Allí se define qué son los humedales y por qué es fundamental protegerlos y se enumeran los compromisos adquiridos por los países participantes, así como el modo de funcionamiento de la Convención y los recursos de información que proporciona para conseguir sus objetivos.

No es este el único manual que edita la Convención, sino que forma parte de una amplia colección sobre los aspectos naturales y de gestión a tener en cuenta para proteger los humedales.

Algunos de los más de 2000 humedales que se acogen a la Convención aparecen en el volumen Los humedales de Aragón, coordinado por Eduardo Viñuales y la editorial Prames. En él descubrimos la sorprendente variedad y riqueza de zonas húmedas que existe en una región aparentemente seca como la aragonesa.

En el libro se reseñan la gran mayoría de los humedales protegidos en Aragón, clasificados de un modo sencillo en, por un lado, humedales artificiales, como son los embalses y las balsas, y por otro, humedales de origen natural, que pueden ser de diversos tipos: humedales de montaña, como ibones y turberas; humedales fluviales, como galachos y carrizales; o humedales endorreicos, entre los que se encuentra el más renombrado de todos ellos, la laguna de Gallocanta, con una particular importancia por acoger numerosas especies de aves y en especial miles de grullas, que pasan allí el invierno.

Y es que las aves tienen una estrecha relación con los humedales, que a menudo son su hábitat más común. La asociación SEO/BirdLife realiza revisiones del estado de los humedales en España para comprobar si su conservación es adecuada para recibir a estos animales, con resultados a veces poco alentadores.

También se centra en la conexión entre aves y humedales la guía didáctica Un viaje enREDado, editada en el marco de un proyecto LIFE llevado a cabo en Castilla y León. Este material educativo para profesores y niños de unos 10 a 11 años, describe las migraciones de aves que pasan por la zona mediterránea y el papel que juegan los humedales como lugar de paso o de estancia temporal. De este modo muestra con ejemplos reales la importancia ecológica de unos ecosistemas que debemos aprender a respetar y conservar.

Obras recomendadas:

  • Viñuales Cobos, Eduardo; Prames (coords.). Los humedales de Aragón. Zaragoza: Prames, D.L. 2011. 214 p.
  • SEO/BirdLife. Estado de los humedales Ramsar en España de interés para las aves acuáticas. Madrid: SEO/BirdLife, 2018. 23 p. Texto completo
  • Grobicki, Ania… [et al.]. Introducción a la Convención sobre los Humedales. 5ª ed. Gland, Suiza: Secretaría de la Convención de Ramsar, 2016. 116 p. Texto completo

Recursos didácticos:

Páginas web:

Esta entrada tiene 0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Volver arriba