Saltear al contenido principal
El águila imperial ibérica: el resurgir de una especie amenazada

El águila imperial ibérica: el resurgir de una especie amenazada

González, Luis Mariano; Canela, Andoni (fot.). El águila imperial ibérica: el resurgir de una especie amenazada. Bilbao: Fundación BBVA, 2012. 186 p. Sign.: 15.62 GON agu

El 3 de marzo de cada año se celebra el Día Mundial de la Vida Silvestre, una de las fechas clave en el calendario de celebraciones ambientales. Este Día pone el foco en el asunto central en torno al cual gira toda la problemática del medio ambiente: debemos conservar la naturaleza en toda su diversidad, mantener su equilibro, para que también siga siendo un hogar adecuado para el ser humano.

Nuestra recomendación de esta semana muestra cómo se puede revertir el daño causado a la naturaleza, y lo hace presentando el caso concreto de una emblemática especie amenazada que se está recuperando después de años de trabajo: el águila imperial ibérica.

El libro hace un completo repaso, a fondo pero de forma divulgativa, de todo lo que tiene que ver con esta especie endémica de la península ibérica. Su autor, el especialista Luis Mariano González, explica para empezar los aspectos biológicos y ecológicos relativos a esta ave, como ese rasgo tan especial que afecta a su plumaje y que hizo que los primeros ornitólogos ingleses la llamaran “águila de hombros blancos” (white-shouldered eagle). Nos habla también del momento en que se produjo su descubrimiento e identificación, ya que hasta el siglo XIX se pensaba que sus poblaciones pertenecían a la especie del águila imperial oriental, muy extendida en Asia.

Asimismo, se describe la crisis que sufrió la especie, especialmente desde el siglo XIX, cuando junto a otras aves rapaces empezó a ser considerada dañina para la caza y la ganadería y a ser perseguida de un modo tal que condujo a su casi desaparición, con una población que se redujo a tan solo 30 parejas. También se cuenta el proceso posterior por el que se consiguió cambiar esta dinámica a partir de los años 60, con la promulgación de leyes de protección, gracias en gran medida a la actividad divulgadora de Félix Rodríguez de la Fuente.

Finalmente, nos habla de la situación actual de la especie, de su conservación y de las medidas que se han implantado para asegurar su supervivencia. El resultado de toda esta información es un libro que sirve como gran homenaje al águila imperial ibérica y que gustará tanto a los aficionados a la ornitología como a los que quieran acercarse por primera vez a esta majestuosa ave.

Otras obras de la colección del CDAMAZ sobre el águila imperial ibérica son las siguientes:

Esta entrada tiene 0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Volver arriba