Saltear al contenido principal
El chopo cabecero en el sur de Aragón: la identidad de un paisaje

El chopo cabecero en el sur de Aragón: la identidad de un paisaje

Jaime Lorén, Chabier de; Herrero Loma, Fernando. El chopo cabecero en el sur de Aragón: la identidad de un paisaje. Calamocha: Centro de Estudios del Jiloca, D.L. 2007. 191 p. Sign.: 14.3 JAI cho.

Este sábado 24 de octubre se celebra la VII Fiesta del Chopo Cabecero en la localidad turolense de Aliaga. Enmarcada en los movimientos que tratan de proteger y dar a conocer los árboles viejos y singulares, esta Fiesta sirve para dar difusión a un árbol especial que conforma un paisaje único en algunas zonas de la provincia de Teruel. El libro que recomendamos esta semana nos invita a descubrir el chopo cabecero y todos los valores que atesora.

Para empezar, describe la especie que da origen a estos árboles, el chopo o álamo negro (Populus nigra L.), y nos presenta sus características y morfología. Pero lo que les da un aspecto singular es el tipo de poda: son árboles desmochados, es decir, “árboles descabezados o cortados a cierta altura de su tronco con el fin de que produzcan brotes”.

Como se explica en el libro, el objetivo de este manejo del árbol era la producción de madera en sucesivos desmoches, aunque también proporcionaban forraje y combustible. El aspecto del árbol cuando se le quitaban todas las ramas en un mismo punto, quedando la cabeza sin nada más, dio pie a que en Teruel se le diera el nombre de “cabecero”. Y pese a lo que pueda parecer, este tratamiento incrementaba la longevidad de los árboles, que así siguen desempeñando una función de árboles viejos en los ecosistemas, gracias a la aparición de madera muerta y huecos en los árboles.

Además de analizar su morfología, el libro estudia la distribución del chopo negro tanto en Europa como en el sur de Aragón, así como la gestión tradicional de este árbol, los diversos usos que se le han dado y su importante papel en el plano ecológico como hogar de vida silvestre. Sin olvidar tampoco su valor etnológico, cultural e histórico como testimonio de antiguas prácticas rurales.

Finalmente, nos habla de las amenazas que ponen en peligro su supervivencia y hace una propuesta de gestión que permita su conservación. Sin duda, la aparición de un libro como este, que nos permite apreciar su valor, es una gran aportación para que sigamos disfrutando de estos árboles singulares.

Si quieres conocer mejor la naturaleza de la provincia de Teruel, en la que se insertan los chopos cabeceros, en la colección del CDAMAZ puedes encontrar, entre otras, las siguientes obras:

Esta entrada tiene 0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Volver arriba