Saltear al contenido principal
Reducción del uso de pesticidas en España: proteger la salud, la naturaleza y la agricultura

Reducción del uso de pesticidas en España: proteger la salud, la naturaleza y la agricultura

Prada, Carlos de. Propuesta para el establecimiento legal de objetivos de reducción del uso de pesticidas en España: proteger la salud humana, la naturaleza y el futuro de la agricultura. Madrid: Fundación Vivo Sano; Fondo para la Defensa de la Salud Ambiental, 2014. 65 p. Sign.: 32 PRA pro.

La próxima semana se celebra en Zaragoza el HCH & Pesticides Forum, un encuentro internacional de carácter técnico sobre pesticidas, que en esta edición tiene como tema central la herencia dejada en España por la producción de lindano. El Forum se ha organizado en el marco del proyecto Discovered Life, bajo el que se están probando soluciones para el gravísimo problema ambiental de los vertidos de lindano en Sabiñánigo, un caso tristemente célebre que después de cuatro décadas ha llegado a un punto de difícil y costoso arreglo.

La producción y el uso de lindano como plaguicida ya están prohibidos en Europa, pero la utilización de otros pesticidas en la agricultura sigue siendo preocupante, si tenemos en cuenta que todos estos productos tienen un inevitable componente tóxico. La Fundación Vivo Sano y el Fondo para la Defensa de la Salud Ambiental (Fodesam) elaboraron en 2014 un informe en el que proponen reducir la cantidad a su juicio excesiva de pesticidas que se aplican en nuestro país, siguiendo el ejemplo de otros países europeos que ya han avanzado en este terreno.

Como se dice en la introducción, “el cometido del presente informe es servir de base para que las autoridades y las fuerzas políticas promuevan la redacción de planes específicos, fijados por ley, para lograr en pocos años una notable reducción en el volumen de pesticidas que se consumen en España, fundamentalmente en la agricultura, mediante objetivos cuantitativos concretos y contrastables”.

Para ello, el informe describe la situación del uso de pesticidas en España, uno de los países en los que más se consumen, y explica los efectos que producen en diversos ámbitos, con un especial énfasis en cómo afectan a la salud y en su impacto en la biodiversidad.

La alternativa al uso innecesario de estos peligrosos productos pasaría por la promoción de la agricultura ecológica, que prescinde de cualquier pesticida, y por una “gestión integrada de plagas” que realmente limite su utilización a los casos imprescindibles. El informe concluye con una propuesta concreta de reducción de un 30% en el uso de pesticidas en España durante el período 2015/2020, así como con otras recomendaciones suplementarias.

Y es que como señala el subtítulo de la obra, se trata de proteger nuestra salud y el medio ambiente, pero también de evitar que el conjunto de la producción agrícola se vea dañada por el uso continuo de estos tóxicos. Aún estamos a tiempo de conseguir que en el futuro siga siendo viable una agricultura de calidad.

Si quieres saber más sobre el caso de lindano en Sabiñánigo, no dejes de consultar la guía de lectura que hemos elaborado en el CDAMAZ y que estará disponible la semana que viene. También puedes consultar otras obras relacionadas con este asunto:

Esta entrada tiene 0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Volver arriba